Busqueda de contenidos
acepcion
Sin letras. Entre los romanos era común el uso de este término para referirse a monedas sin inscripción en ninguna de sus dos caras.
contexto
Desde los tiempos del Sacro Romano Imperio, Austria ha constituido para la Iglesia un país de especial atención. Es verdad que en 1938 estaba reducida a su mínima expresión -una república de seis millones de habitantes-, pero aún así, por su historia y por su catolicismo, la Santa Sede la trataba privilegiadamente y rechazaba toda maniobra dirigida a conseguir el Anschluss. De hecho, el Vaticano aprobó la Declaración de Francia, Inglaterra e Italia de 1934 garantizando la independencia austriaca.Por este motivo causó estupor e indignación el comunicado del episcopado austriaco invitando a sus fieles a votar a favor de la anexión en el plebiscito convocado para el 10 de abril de 1938. Hitler necesitaba este llamamiento para convencer al mundo de que la mayoría popular era favorable al Anschluss, y para conseguir que fuese más digerible su actuación.La declaración episcopal elogiaba los resultados obtenidos por el nacionalsocialismo en materia social y económica y le animaba a continuar su lucha contra el ateísmo. Afirmaba también que su deber como obispos les llevaba a reconocer su ciudadanía alemana y a proclamar su lealtad al Gran Reich.Pío XI, profundamente indignado, escribió personalmente el editorial del periódico vaticano del día siguiente, desautorizando la declaración episcopal y reprochándole haber actuado sin su conocimiento y consentimiento. Llamó, además, al cardenal Innitzer, arzobispo de Viena, quien se presentó en Roma inmediatamente, y fue obligado a firmar una declaración que equivalía a una retractación:"La solemne declaración del 18 de marzo del episcopado austriaco no quería ser evidentemente una aprobación de aquello que no es compatible con las leyes de Dios y la libertad de la Iglesia católica. Esta declaración no debe ser interpretada por el Estado y por el partido como una obligación de conciencia, y no debe ser utilizada como arma de propaganda".El suceso demuestra, por una parte, la actitud favorable al Reich de buena parte de los católicos y, por otra, la conciencia del Papa de la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre el nazismo y la Iglesia. La verdad es que la actitud "colaboracionista" de la jerarquía no impidió la política antieclesiástica nazi en Austria, puesta en práctica desde el primer momento.Aun con excepciones notables, buena parte de la jerarquía alemana, sobre todo en los primeros tiempos, realizó concesiones a un patriotismo fútil, actuó lentamente en favor de los judíos, no se solidarizó suficientemente con los perseguidos y mostró un interés exagerado por salvaguardar los intereses institucionales.Hubo excepciones notables y valerosas, como hemos dicho antes, pero no cabe duda de que la mayoría de los obispos no estuvo a la altura de las circunstancias.A la muerte de Pío XI la situación política europea estaba muy deteriorada, por lo que los políticos centraron su atención en el cónclave y en los candidatos más papables, por el influjo político que previsiblemente ejercería el nuevo pontífice.
contexto
A partir de 1580 el Reino de Portugal pasó a formar parte de la Monarquía hispana. Extinguida la dinastía de Avis, Felipe II hizo valer sus derechos hereditarios al trono portugués como nieto que era de don Manuel el Afortunado, frente a los otros aspirantes: don Antonio, prior de Crato, y la duquesa de Braganza. No obstante, aunque la legalidad dinástica estaba de su parte, tuvo que vencer ciertas resistencias antes de poder ser proclamado como nuevo monarca, contando para ello con la fuerza que le proporcionaba el disponer de un victorioso ejército y el ofrecimiento de la Corona que había recibido de las Cortes portuguesas de Almeirin. El vecino Reino se integraba así en los dominios españoles tras pasar por diversas fases en su evolución política. Lejos quedaba ya el provechoso reinado de Manuel I (1495-1521), correspondiente a una etapa de engrandecimiento del Estado portugués y de prosperidad para el país, sobre todo para sus clases privilegiadas y sectores mercantiles. Con Juan III (1521-1557) la situación empezó a variar, cambiándose para peor debido a una serie de problemas internos (debilidad demográfica, tensión social, problemática religiosa que afectaba al poderoso grupo de los conversos) y a las exigencias, cada vez mayores, de la ambiciosa proyección exterior derivada de la explotación y defensa de su imperio marítimo. Un momento crítico de la historia portuguesa se produjo en el siguiente reinado, el del impetuoso y quimérico don Sebastián, al intentar éste conquistar el territorio africano de Marruecos, embarcando al Estado y a sus súbditos en una empresa que resultó descabellada, sufriendo la espectacular derrota de Alcazarquivir (1578), donde el propio monarca encontraría la muerte al igual que muchos de sus seguidores, dejando por lo demás al país inmerso en un gran desconcierto, con apuros económicos y con un vacío político que su sucesor, el cardenal don Enrique, intentó llenar sin conseguirlo dando paso así a la crisis dinástica que finalmente terminó con la llegada al trono portugués de Felipe II, soberano de las Españas. Se abría de este modo un nuevo período en el devenir histórico del Reino portugués, asociado al conjunto imperial hispano aunque manteniendo sus peculiaridades políticas e institucionales, ya que el vínculo que se estableció a partir de 1580 entre España y Portugal fue una simple unión basada en la figura del monarca, en el hecho de tener un mismo soberano, sin que se produjera una verdadera unificación territorial, ni administrativa, ni judicial, manteniendo por lo tanto cada una de las partes una completa autonomía.
contexto
POR PAISES (por orden cronológico) <table> <tr><td>Nueva Zelanda *</td><td>1893</td></tr> <tr><td>Australia</td><td>1901</td></tr> <tr><td>Finlandia</td><td>1906</td></tr> <tr><td>Noruega</td><td>1913</td></tr> <tr><td>Dinamarca</td><td>1915</td></tr> <tr><td>Islandia</td><td>1915</td></tr> <tr><td>Holanda</td><td>1917</td></tr> <tr><td>Rusia</td><td>1917</td></tr> <tr><td>Inglaterra **</td><td>1918</td></tr> <tr><td>Alemania</td><td>1918</td></tr> <tr><td>Suecia</td><td>1919</td></tr> <tr><td>Estados Unidos</td><td>1920</td></tr> <tr><td>Irlanda</td><td>1922</td></tr> <tr><td>Austria</td><td>1923</td></tr> <tr><td>Checoslovaquia</td><td>1923</td></tr> <tr><td>Polonia</td><td>1923</td></tr> <tr><td>España</td><td>1931</td></tr> <tr><td>Francia</td><td>1945</td></tr> <tr><td>Italia</td><td>1945</td></tr> <tr><td>China</td><td>1947</td></tr> <tr><td>Canadá</td><td>1948</td></tr> <tr><td>India</td><td>1949</td></tr> <tr><td>Japón</td><td>1950</td></tr> <tr><td>Méjico</td><td>1953</td></tr> <tr><td>Egipto</td><td>1956</td></tr> <tr><td>Suiza</td><td>1971</td></tr> </table> * Algunos Estados de USA aprobaron el voto antes que Nueva Zelanda. El primero fue Wyoming, en 1869. ** En este año sólo se concedió el voto a las mujeres mayores de 30 años. Habrá que esperar a 1928 para que la edad de las electoras se iguale a la de los electores. Gráfico
contexto
Desde finales del siglo XIX surgieron numerosos grupos en favor de la educación y los derechos de las mujeres. Gráfico
contexto
Año 1700.- Testamento de D? María Chacón de Padilla y del Rosal.- (Legajo 1066, folio 393).- El 27 de abril de 1700, ante Juan de Luque Tizón otorgó su testamento D? María Chacón de Padilla y del Rosal, mujer de D. Francisco de Pedrosa y Cárcamo, hija de D. Juan Chacón de Padilla y Rojas y D? María del Rosal y Escalona, difuntos, estando en buen estado de salud. Quiere que su sepultura sea en la Capilla Mayor de la Iglesia del Convento de Madre de Dios, como pariente y descendiente del fundador y patrono de dicha Capilla, que el día de su entierro o el siguiente se le diga una misa de réquiem cantada con su vigilia y responso y después se dé cumplimiento a 1.000 misas rezadas. Declara que por muerte de sus padres no heredó ni ha tenido caudal alguno, porque aunque en la de su padre se le adjudicó algo, por los accidentes que sobrevinieron no tuvo efecto el entrego de ello. Declara casó con el dicho D. Francisco de Pedrosa, su marido, habrá 26 meses y no se hizo escritura de dote de lo aportado por ella, que fueron unas casas en la calle Herrezuelos y diferentes joyas que a continuación relaciona. Manda a Teresa de Jesús, niña que ha criado en sus casas, 100 ducados en dineros y una cama, colchón y ropa de cama y de vestir, todo lo cual se le dará cuando tome estado o tenga 25 años y en el ínterin estará todo depositado en D. Francisco de Eslava y Trujillo. Manda a D? Catalina de Eslava y Trujillo, mujer de D. Rodrigo de Morales Chacón, el Rosario de ágata engarzado en oro que tiene y a su hermana D? Joana de Eslava y Trujillo los zarcillos de oro de cinco pendientes de perlas. Manda a D. Pedro Pablo del Viso, sobrino de D. Pedro de la Torre Andrade, su marido que fue, unos perendengues (adornos de poco valor) de esmeraldas con racimos de aljófar, para que los tenga vinculados sin poderlos vender ni enajenar, y a su falta irán a poder de los poseedores del vínculo que dejó fundado el dicho D. Pedro de la Torre, su tío, de que hoy es poseedor el dicho D. Pedro Pablo. Manifiesta que entre las alhajas que tiene hay una imagen de la Concepción de Nuestra Señora con su corona de plata sobredorada y una imagen de Jesucristo pintada en tabla con su dosel de terciopelo carmesí, todo lo cual se entregará a D? María de Eslava y Trujillo, religiosa en el Convento de Madre de Dios y a D? Inés de Eslava, su sobrina, que está de pupila en dicho Convento y cuando ambas hayan muerto dichas prendas pasarán a poder del citado Convento. Manda en usufructo a su marido D. Francisco de Pedrosa y Cárcamo las casas que tiene en la calle Herresuelos, por los días de su vida, y a su muerte las han de heredar en propiedad y posesión D? Catalina y D? Joana de Eslava y Trujillo, y a la falta de éstas pasarán a D? Inés de Eslava, su sobrina, hija de D. Francisco de Eslava, y después irán a su hermano D. Alonso de Eslava. Finalmente lega a D. Alejo Pérez de Hoyos, un cuadro de Nuestra Señora de Belén, de mano de Mohedano. Nombra albaceas a D. Francisco de Pedrosa, su marido, D. Francisco de Eslava y Trujillo y al Colector que lo fuere a su muerte de la parroquia de donde fuera feligresa. Instituye como heredero único y universal a D. Francisco de Pedrosa, su marido, dado que no tiene hijos ni herederos forzosos. Gráfico
contexto
Año 1698.- Testamento de D? Francisca Teresa de Trujillo Álvarez y Toledo.- (Archivo Histórico Municipal de Antequera Legajo 241 sin número de folio).- El 10 de agosto de 1698 ante el escribano Matías de Pedraza, otorgó su testamento D? Francisca Teresa de Trujillo Álvarez de Toledo, viuda de D. Antonio Chacón Téllez, hija de Luís de la Torre y D? María de Trujillo, difuntos, enferma en cama. Dispone que su sepultura sea en la Iglesia del Convento de Ntra. Sra. del Carmen calzado en la Capilla de Nuestra Señora de las Angustias. Se le dirán dos misas de réquiem cantadas, diez de ánimas y 500 misas rezadas. Declara que casó con el dicho D. Antonio Chacón Téllez y que de dicho matrimonio no hubo descendencia. Manda se dé a D? Francisca de Robles que ha criado en su casa y le tiene en ella y en su compañía, 100 ducados en dinero, las prendas, alhajas y ropa de su uso y una cama y tres colchones, por el mucho amor y voluntad que le tiene y por lo que le ha asistido y asiste en sus enfermedades. Manda a D? Beatriz de Trujillo su hermana, religiosa en el Convento de la Madre de Dios, una sortija de oro con 17 esmeraldas. Manda a D? Luisa de Santiago que también tiene en su casa, 50 reales y un lienzo de San Antonio de Padua. Declara tiene en su casa un retrato del Eminentísimo Sr. Cardenal Fray Pedro de Salazar, Obispo de Córdoba, y manda se entregue a D. Rodrigo de Rojas, su sobrino, hijo mayor de D. Francisco de Rojas y D? Gerónima de Trujillo, su hermana. Manda a D? María Jacinta, su sobrina hija de D. Diego Félix Carrillo de Rojas y de la dicha D? Gerónima de Trujillo, su hermana, una colcha blanca. Declara que posee en usufructo el Cortijo de las Almenillas y un censo de 900 ducados que paga el Convento de Nuestra Señora de la Concepción de la Sierra, todo lo cual cuando muera pertenece a su sobrino D. Pedro de Rojas, hijo de los dichos D. Francisco de Rojas y D? Gerónima de Trujillo. También tiene en usufructo 25 aranzadas de tierra en el Partido de Cartaojal que por su muerte tocan a su sobrina D? Gerónima de Trujillo. Dice que tiene una imagen de Nuestra Señora de las Lágrimas de medio cuerpo, en una caja con su vidriera, y la deja a su hermana D? Juana de Trujillo para que la entregue al Convento de Carmelitas Descalzas. Declara que tiene como bienes libres, además de los muebles y menaje de casa, otras 25 aranzadas de olivar al Partido de Cartaojal, las cuales con otras alhajas que relaciona se venderán cuando se produzca su defunción para el pago de este testamento. Añade que tiene empeñado un bernagal (utensilio de plata o metal, a modo de centro de mesa, para ir pidiendo en una procesión) y manda que se rescate para el mismo fin de pagar su testamento. Designa albaceas al Rdo. Padre Fray Pedro Serrano del Real del orden de Nuestra Señora de la Merced, a D. Marcos Muñoz de Contreras y a D. Fernando Solier, su sobrino. Instituye herederos a D. Lucas Chacón Téllez y D? Ángela Chacón Téllez, hermanos de su marido D. Antonio Chacón, sus primos. (96)