Busqueda de contenidos

obra
Los artistas de fines del XIX sintieron una especial admiración por la sierra del Guadarrama y los alrededores de Madrid, como podemos comprobar en este excelente lienzo pintado por Beruete donde árboles y arbustos ocupan el primer plano mientras la silueta de la ciudad apenas puede apreciarse al fondo, distinguiéndose con dificultad las masas del Palacio Real y la cúpula de la iglesia de san Francisco el Grande. Pero el principal protagonista es el cielo, que ocupa las dos terceras partes de la composición, distinguiéndose por el efecto de movimiento de las nubes y las tonalidades rosáceas alcanzadas. La sombra que proyectan en superficie ha sido soberbiamente pintada por Beruete para reforzar el dinamismo de la escena. La pincelada es muy rápida y empastada, acercándose al Impresionismo tanto en la factura como en la filosofía al transmitir la luz directamente tomada del natural y el efecto atmosférico que se crea, rompiendo con los contornos de las formas. Estas notas las podemos apreciar también en la obra de Monet, Renoir o Pisarro, a los que Beruete conoció personalmente durante sus frecuentes viajes a París.
Personaje Pintor
<p>Rudolf von Alt fue un destacado pintor austríaco conocido por sus pinturas de paisajes urbanos y naturales, así como por sus acuarelas detalladas y vívidas. Nació el 28 de agosto de 1812 en Viena, Austria, y falleció el 12 de marzo de 1905 en la misma ciudad.</p><p>Von Alt provenía de una familia de artistas y recibió una sólida formación en arte desde una edad temprana. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Viena, donde fue alumno de paisajistas destacados como Thomas Ender y Joseph Mössmer. Sus primeras pinturas fueron acuarelas en el interior de una habitación, género típico del Biedermeier austríaco. También pintó paisajes austríacos e italianos de pequeño formato. &nbsp;Posteriormente,viajó por Italia, suiza, Bohemia y Hungría y a su vuelta pintó las primeras villas como el Stephansdom del año 1832, de la Galería Austríaca de Viena.<br>Además de acuarelas hizo también litografías y aguafuertes.</p><p>A lo largo de su carrera, Von Alt se especializó en la pintura de paisajes urbanos y rurales, así como en vistas panorámicas de ciudades y paisajes naturales. Utilizó una técnica precisa y detallada para capturar la luz, la atmósfera y los detalles arquitectónicos en sus obras. Von Alt también fue uno de los primeros artistas en adoptar la técnica de la acuarela como medio artístico principal, y es reconocido por sus acuarelas vibrantes y expresivas.</p><p>Además de su trabajo como pintor, Von Alt también fue un reconocido grabador y dibujante, y sus obras se exhibieron y se vendieron en toda Europa. Recibió numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluida una medalla de oro en la Exposición Universal de París en 1855.</p><p>Al final de su vida se inclinó más por el Impresionismo y experimentó con formas y colores.</p><p>El legado de Rudolf von Alt perdura en la historia del arte austríaco como uno de los principales exponentes del paisajismo del siglo XIX. Sus obras se encuentran en colecciones de importantes museos de todo el mundo, y su contribución al desarrollo del arte paisajístico continúa siendo ampliamente reconocida y admirada.<br>&nbsp;</p>
lugar
contexto
ÍNDICE DEL CAPÍTULO Estados Romano-Germanos de Occidente. Grandes invasiones y fin del Imperio Romano Occidental. Europa merovingia. Las Españas visigodas. Africa vándala. Ostrogodos y longobardos en Italia. Gran Bretaña anglosajona. Estructuras sociopolíticas y administrativas. El rey y la realeza. Estructuras de gobierno. Aristocracia frente a realeza. Economía y sociedad en Occidente. Bases demográficas. Estructuras campesinas. Ciudad y comercio. Lenguaje cristiano en las relaciones de poder. Monaquismo occidental. La cultura cristiana. El Papado. Propiedades campesinas. El Imperio Proto-Bizantino. El Imperio de Oriente en el siglo V. Problemas religiosos. Justiniano y la crisis. Del Imperio Romano al Bizantino. Sociedad y economía. La demografía proto-bizantina. Cultura protobizantina. El mundo islámico. La Arabia del Profeta. Mahoma: su figura. La Gran Conquista. Los Omeyas. El espacio islámico. Los abassíes y el apogeo califal. Disgregación y nuevos poderes. El fin del Islam clásico. Al-Andalus. Civilización islámica. Sumisión a Dios. Una ley a interpretar. Doctrinas jurídicas y orden social. Poder político. Economía y sociedad. El campo. La ciudad. El comercio. Síntesis cultural. El Imperio Bizantino. Supervivencia y transformación. Nueva organización rural y defensiva. El mundo rural. Nueva defensa territorial. La época de la Querella Iconoclasta. La iconoclastia. Primera época iconoclasta. Segunda época iconoclasta. La Dinastía Macedónica. Predominio búlgaro. Reconquista bizantina. Los sucesores de Basilio II. Plenitud de la civilización bizantina. Teoría política y poder imperial. La administración. El ejército. Fiscalidad. Campesinos. Propiedad de la tierra. Nueva aristocracia. Moneda. Artesanía. Comercio. Las ciudades y la organización social. La Iglesia Ortodoxa. El Patriarca de Constantinopla. El monacato. Arte religioso. La Iglesia Ortodoxa. El Patriarca de Constantinopla. El monacato. Arte religioso. Renacimiento cultural. Restauración política occidental. Apogeo de los carolingios. Carlos Martel y san Bonifacio. Batalla de Poitiers. Pipino el Breve y Carlomagno. La restauración imperial del año 800. El entramado institucional carolingio. Crisis y disolución del Imperio. Segundo asalto a la Europa cristiana. Despertar de búlgaros y eslavos. De los carolingios a las dinastías nacionales. La restauración otoniana. El Imperio Cósmico de Otón III. Nuevas fronteras. Un nuevo orden político. Economía y sociedad altomedieval. La población en Occidente. El trabajo en los campos. El sistema villicario. Actividades mercantiles. Reformas monetarias. Comercio interior. Rutas del comercio exterior. Sociedad altomedieval: los ordines. Las capas dirigentes. Poderosos y humildes. La Iglesia en el Occidente Altomedieval. El Papado y sus vicisitudes. El estamento eclesiástico. El mundo monástico. Piedad y cultura religiosa entre laicos. Renacimiento carolingio. Alcuino y sus discípulos. Las grandes disputas teológicas. Epígonos del Renacimiento Carolingio. Renacimiento Otoniano. Asia en la Alta Edad Media. Irán Sasánida. Organización del Imperio. Economía y sociedad. Próximo Oriente. China. Dinastía T´ang. Japón. Epoca Nara. Eras Heian y Fujiwara. India. Periodo Gupta. Descomposición del Imperio Gupta. Del siglo VIII al XI. Indochina e Insulindia. El Reino Khmer. Birmania. Insulindia. Africa en la Alta Edad Media. Africa Suprasahariana. Africa Subsahariana. El Imperio de Ghana. Africa Oriental e Indica. ÍNDICE POR REGIONES IMPERIO CAROLINGIO ·Europa Merovingia. ·Apogeo de los Carolingios. ·De los carolingios a las dinastias nacionales. ·Restauracion Otoniana. HISPANIA ·Españas Visigodas. ·Al-Andalus. BIZANCIO ·Imperio Proto-Bizantino. ·Imeprio Bizantino. ISLAM ·La Arabia del Profeta. ·La Gran Conquista. ·Los Omeyas. ·El califato abassí. ·El fin del Islam clásico. ITALIA ·Ostrogodos y longobardos en Italia. ·El Papado. ASIA ·Irán. ·Próximo Oriente. ·China. ·Japón. ·India. ·Indochina e Insulindia. ÁFRICA ·Africa Suprasahariana. ·Africa Subsahariana. ·Africa Oriental e Indico. VIDA COTIDIANA Leyes y castigos. Vida monacal y eremitismo. Casas y comidas. Vestido y aseo. Demografía. Diversiones. Amor conyugal y extraconyugal. Violencia y muerte. El paganismo. Pecados y penitencias. La familia. El arte prerrománico. Arte paleocristiano. Arte bizantino. Arte germánico. Arte Islámico.
estilo
<p>El arte durante la Alta Edad Media (del siglo V al siglo X) fue notablemente diverso debido a la ausencia de una cultura europea homogénea. Este período artístico incorporó varias influencias: la herencia del Mundo Clásico, especialmente el legado romano (con elementos como bóvedas, arcos, órdenes clásicos de columnas y mosaicos); las contribuciones del cristianismo (con toda su simbología religiosa y la relevancia central de la iglesia como edificio); y la tradición artística de diversos pueblos bárbaros invasores, como los visigodos en la península Ibérica, los árabes posteriormente, los carolingios en Europa central y los vikingos en el norte (caracterizados por la ornamentación de objetos metálicos como broches, hebillas y espadas, siendo estos objetos fácilmente transportables debido al estilo de vida nómada de estos pueblos).</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br>&nbsp;</p>
lugar
En las cercanías de Tarragona encontramos Altafulla, una villa de origen medieval que conserva aún sus fortificaciones y su castillo. En sus alrededores se halla la villa romana de Els Munts. La historia de esta comarca está asociada a Tarragona. En la actualidad, Altafulla es un importante enclave turístico de la Costa Dorada.
Personaje Científico
Historiador y jurista español, es una de las máximas figuras de la vida cultural española durante las primeras décadas del siglo XX. Es autor de obras como Historia de España y de la civilización española, Historia de la propiedad comunal, Historia del Derecho español, Mi viaje a América, España en América, Programa de colonización española y extranjera o un Ensayo sobre Felipe II, hombre de Estado. Fue profesor de la Universidad Central de Madrid, alcanzando la cátedra. También desempeñó el cargo de director general de Primera Enseñanza, debiéndosele la creación de las primeras bibliotecas para maestros y alumnos y las escuelas al aire libre. En materia de Derecho, fue presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Comparado y uno de los redactores del Tribunal Internacional de La Haya, organismo del que llegó a ser uno de los primeros nueve jueces titulares.
obra
La cueva de Altamira destaca no sólo por ser la primera con arte paleolítico descubierta, sino también por la enorme calidad de las pinturas encontradas en su interior. Por los estudios realizados se sabe que la parte cercana a la entrada estuvo habitada desde el Solutrense hasta muy avanzado el Magdaleniense. Se ha reconstruido todo el programa pictórico que se desarrollaba en la cueva y se sabe que contaba con 38 bisontes, 10 bóvidos, 26 caballos, 14 cabras, 63 cérvidos, 5 jabalíes, 1 mamut, 1 alce, 1 felino, 1 pez, 1 lobo, 10 figuras indeterminadas, 9 antropomorfos, varias manos y casi un centenar de signos
obra
Los bordes de este sensacional bisonte procedente de la cueva de Altamira están realizados con negro manganeso y se colorea con ocres y rojos, algunas de sus partes aparecen talladas, y se ha destacado el aspecto humanoide de la cara del animal. Está fechado en el denominado Estilo III.