Presentada como un cuerpo resaltado en el hastial sur del transepto, su configuración viene marcada por la destacada cornisa y por su densa decoración concentrada en aquella, en los nichos de las eqjutas, así como alrededor del arco de entrada. Todo ello se corresponde con el carácter del arte del 1200, y contrasta con la austeridad del muro (se ha sugerido un destino original distinto del actual). Su estilo y repertorio coinciden con el del claustro de Tarragona. Parece distinta la cornisa, que coincide con la de la puerta de Sant Berenguer. La inscripción de Guillem de Rocas, muerto en 1215, sirve para fecharla con escaso margen de error.
Busqueda de contenidos
obra
La Puerta de la Anunciata de la catedral vieja de Lérida, fechable hacia 1215, destaca por su decoración profusa en la misma cornisa, arquivoltas, capiteles y frisos, como por el grupo que contenían los nichos de las enjutas con María y el arcángel Gabriel, al que debe su nombre.
obra
La decoración de esta puerta (abierta al segundo tramo de la nave lateral sur) es una de las muestras más significativas de la llamada escola de Lleida, junto con la central de los pies de la catedral y la occidental de Agramunt. Se retoman con mayor soltura los motivos de tradición tolosana y se incorpora en las arquivoltas una gran variedad de temas de tipo geométrico y vegetal. Frisos y cornisa también dan soporte a una decoración, en ocasiones figurativa y prácticamente gótica, como sucede en esta altura de las naves. Estas fórmulas tendrán éxito, alcanzando una gran difusión, aunque serán objeto de resultados de desigual fortuna.
obra
La Catedral de Santa María empieza a construirse en el siglo XII y se finaliza en la centuria siguiente, un momento de transición entre el románico y el gótico. Tiene tres naves con cuatro tramos cada una, cubiertos con bóvedas de crucería.
obra
Hornacina decorada con esculturas alusivas a la Anunciación de la Virgen de la portada de la catedral de Santa María de Plasencia.