Busqueda de contenidos
obra
La fama alcanzada por Klimt -gracias a las decoraciones del Burg Teather y de la escalera del Kunshistorisches Museum de Viena- le brindó un amplio número de encargos como la realización del cartel para la Exposición Internacional de Música y Teatro celebrada en Viena en 1892.El pintor presentó un boceto en el que quedaba la mayor parte del espacio reservado para el texto informativo mientras que en la parte superior se ubicaba un estatua de la cabeza de Apolo, el dios poeta que siempre iba acompañado de su lira. La figura está inspirada directamente en las estatuas clásicas griegas, siguiendo así el estilo historicista imperante en el momento gracias a Hans Makart. De la estatua parten rayos dorados al considerar los griegos a Apolo como el dios de la luz, suponiendo el triunfo de la luz sobre las tinieblas gracias a la cultura. Tras el busto del dios observamos un entramado de hojas que cierra la composición, aportando algo de color y contrastando con las tonalidades claras del resto del conjunto.
obra
El 27 de junio de 1897 se celebraba la primera asamblea general de la Secession, el grupo de jóvenes creadores que se había escindido de la Casa de los Artistas liderado por Klimt, Josef Engelhart y Karl Moll. En esta asamblea se decidió la construcción de una sala de exposiciones propia para no depender de la oficial, rechazada por el grupo. Para promocionar la primera exposición, inaugurada el 15 de marzo de 1898 en los locales de la Sociedad de Horticultura, se realizó un cartel, siendo Klimt el encargado de su ejecución.Los secesionistas pretendían expresar el enfrentamiento entre el arte antiguo y el nuevo y el triunfo de éste. Para reflejar esta idea, Klimt recurrió a un tema de la antigua Grecia: la lucha de Teseo contra el Minotauro, con el objetivo de liberar a la juventud ateniense, bajo la atenta mirada de Atenea, la diosa de las ciencias y las artes y símbolo de la Secession. La censura impidió presentar a Teseo desnudo y exigió que al menos unos matojos cubriesen sus partes íntimas.El cartel que contemplamos, antes de pasar por el efecto de la censura, es enteramente bidimensional; la diosa, de perfil, ocupa la zona derecha de la composición, mostrando en su rostro la influencia de los carteles de Khnopff; la zona superior presenta la victoria de Teso sobre el Minotauro -acompañado de la leyenda "Ver Sacrum" y el título del tema- y en la inferior, información sobre la exposición. El resto queda vacío, un amplio espacio en el centro de la escena. Los colores presentes son el sepia, el dorado, el rojo y el negro, resultando una obra totalmente novedosa.