Compartir
Datos principales
Rango
Primera Mitad I Mile
Desarrollo
La base de la estructura económica era la tierra que, al menos teóricamente, pertenecía en su totalidad al rey. En realidad estaba dividida en tierras propiamente reales, incluyendo bienes raíces, minas y bosques y, por otra parte, señoríos, ocupados por gobernadores locales o tribus, sobre los que el rey tenía un control nominal. Las concesiones reales de tierra estaban relacionadas con las obligaciones militares de los súbditos formando, especialmente en Egipto y Asia Menor, verdaderas colonias militares. Por su parte, los señoríos constituían distritos tributarios, donde poco a poco la economía monetaria iba sustituyendo a los antiguos sistemas de recaudación en especie. En aquellos lugares, como por ejemplo Babilonia , donde los templos habían desempeñado una importante función económica siguieron teniendo el control de la recaudación tributaria, y esto, además, era más frecuente en las zonas de grandes dominios territoriales. En cambio, en otros lugares la pequeña propiedad ocupaba una posición relativamente importante, debido al propio desarrollo social y a su propia experiencia histórica. La explotación de las grandes propiedades se realizaba mediante campesinos libres y siervos, frecuentemente adscritos a la tierra. Sus condiciones de trabajo permitían el absentismo del propietario. En su lugar, los administradores ejercían el control de la explotación, lo que provocaba permanentes conflictos que contribuían al malestar y a la inestabilidad social.
La industria artesanal florecía en los principales centros urbanos, cuya prosperidad era consecuencia de la ampliación numérica de los consumidores. En la producción artesanal a gran escala el trabajo no libre constituía la principal fuerza productiva. Por otra parte, el equipamiento del ejército, la construcción naval y otras actividades de importancia similar ocupaban una abundante mano de obra, costeada en gran medida por el tesoro público, que, a su vez, se nutría de las recaudaciones tributarias a las que estaban sometidos tanto las administraciones locales, como la producción o incluso los individuos particulares. Frecuentemente los particulares requerían créditos, que podían ser obtenidos en entidades públicas o privadas, encargadas además de transportar el dinero o los bienes. La garantía del préstamo se basaba en las propiedades personales. Entre los centros de crédito públicos cabe citar tanto los templos como las tesorerías reales situadas en los centros de la administración territorial. El florecimiento de la banca privada pone de manifiesto que la actividad mercantil era extraordinaria en el Imperio Persa , que la demanda de capital era abundante y que, en general, los tipos de interés eran asequibles para quienes hacían uso de estos servicios. Sin embargo, al mismo tiempo permite concluir que el Estado no se hacía cargo, con la suficiente desenvoltura, de las necesidades de crédito y efectivo que requería la población.
El sistema tributario era muy complejo y puesto que el gasto público era inmenso, la presión fiscal había de ser muy acusada y la inflación incesante, lo que repercute en la desestructuración previa al desmoronamiento del imperio. Seguramente Darío estableció las bases del sistema de financiación del Estado basado en los impuestos aplicados a las administraciones provinciales, que estaban gravadas siguiendo cálculos detallados de su producción, según puede leerse en Heródoto (III, 89, ss.). Muchas actividades estaban sometidas también a la presión fiscal, como el desplazamiento de bienes a través de los portazgos o de los impuestos portuarios; el cambio de titularidad de bienes, por herencia o compraventa; e incluso la mera propiedad de bienes, el patrimonio, era gravado habiéndose de satisfacer impuestos por el ganado, los esclavos y otros tipos de bienes. En general, la carga impositiva de cualquier concepto solía oscilar en torno al veinte por ciento. Los pagos se realizaban habitualmente en especie en el centro de recaudación local. Para facilitar los pagos, Darío unificó los sistemas de pesos y medidas de todo el Imperio y creó una moneda real, a imitación de la de Lidia, el dárico, una pieza de oro de ocho gramos y medio. Pero no implantó una economía monetaria. En el Imperio Persa coexistieron, pues, distintas formas de producción, entre las que destaca la servidumbre territorial. Ahora bien, no se puede establecer una relación causal entre dominantes y dominados con su adscripción étnica, pues las antiguas oligarquías nacionales se mantuvieron, por lo general, en su privilegiada situación, mientras que en los puestos intermedios había burócratas de diversas procedencias, babilonios, judíos , egipcios e incluso griegos.
En tal condición sustentaban el complejo aparato estatal, ramificado por todo el territorio y convergente en un núcleo rector centralizado. De esta manera, el Imperio Persa obligaba a una sobreintensificación de la explotación de los trabajadores dependientes, cuyas revueltas eran canalizadas por las oligarquías locales contra el poder central, como fuerzas centrífugas de carácter nacionalista. En consecuencia, la sociedad está muy articulada a partir de dos situaciones básicas: una minoría privilegiada, con notables diferencias internas, y una inmensa mayoría con diferentes estatutos jurídicos que van desde el propietario libre hasta el esclavo, pasando por libres dependientes y otras situaciones intermedias, que constituyen la base de las relaciones sociales. Por lo que respecta al aparato del Estado, se atribuye a Darío la reforma administrativa que introduce el sistema de las satrapías, un ensayo de equilibrio entre la autonomía local y el poder central, ostentado por el Gran Rey, delegado de la divinidad, según el pensamiento próximo-oriental. Pero frente a éste, el monarca no es representante único del dios nacional, sino que mantiene una actitud tolerante, por lo general, lo que provoca una cierta frustración en el clero iranio, que alcanza su punto mas enconado en la supuesta usurpación de Gaumata. Por ello, Darío se vio obligado a emprender una política de reforma religiosa destinada a devolver el equilibrio roto durante el reinado de Cambises.
Desde el punto de vista administrativo resulta sorprendente la ausencia de capital única en el Imperio Persa. La corte persa era itinerante, debido quizá a la necesidad del control efectivo de tan vasto territorio, quizá también por factores climáticos y, sin duda, por la falta de tradición de capitalidad entre los pueblos iranios, asociada al prestigio de muchas de las ciudades que habían sido incorporadas; ninguna de estas razones es satisfactoria por sí sola, pero en conjunto dan una aproximación plausible. La universalidad, como propaganda de la monarquía persa, explica la preservación de aquellas ciudades que en otro momento habían sido de algún modo capitales de imperios; ese sistema de integración era perfectamente coherente con la ideología desarrollada por la dinastía Aqueménida. Susa, Babilonia, Ecbatana, Pasargada y Persépolis se repartían las funciones de la capital, ofreciendo así una imagen de unidad entre las distintas naciones que configuraban el territorio del Estado, cuya seguridad estaba garantizada por el ejército, instrumento coercitivo básico del Gran Rey para el control efectivo del poder. En sus orígenes, el ejército estaba compuesto exclusivamente por guerreros persas; sin embargo, la creación del Imperio permite la incorporación de tropas procedentes de los pueblos sometidos. Cada satrapía contaba con su propio ejército, pero el corazón del Imperio estaba protegido por una tropa especial de diez mil soldados iranios, conocidos como Los Inmortales.
Por lo que respecta a la religión, se atribuye a Darío I, en el conjunto de reformas que emprende, la introducción del zoroastrismo, complejo problema histórico, ya que no sabemos prácticamente nada de Zoroastro, el profeta de Ahura Mazda. La información más cercana procede de los gathas del "Yasna", uno de los libros que componen el Avesta, conjunto de textos de diferente origen y cronología. Recientes análisis sobre el "Avesta", ponen de manifiesto que la situación política y social del mundo de Zoroastro está fuertemente impregnada de valores guerreros, con cruentas prácticas religiosas y refleja una distribución espacial de la población fragmentada en los oasis, en los que se realiza una incipiente agricultura, pero cuya base económica es la ganadería. Esta realidad no tiene nada que ver con el Irán Aqueménida, por lo que ha de ser forzosamente anterior. Por distintas razones, la fecha más aceptable actualmente es la que lo sitúa en el tránsito del II al I Milenio, quizá en el siglo X. Por otra parte, el origen de Zoroastro también es controvertido, aunque la mayor parte de los autores acepta una procedencia del Irán Oriental, quizá de Siestán. Y en virtud de todas estas consideraciones podríamos articular la religión irania en tres fases. La primera, correspondería a un sistema politeísta, propio de los nómadas iranios, sujetos a una religión de tipo védico. Después de la consolidación de la población irania en el altiplano, se produciría una modificación en las formas de vida que requeriría una renovación en la ideología; es la que se atribuye a Zoroastro. La última fase correspondería a una recuperación parcial del politeísmo a través de procesos de sincretismo, motivados por las necesidades de la política imperial. Este mundo complejo, inestablemente articulado, pero sumamente vital es el que fracasa en su intento de crear un Imperio Universal que integrara todos los territorios vinculados a su estructura económica. Su herencia será obra de Alejandro Magno.
La industria artesanal florecía en los principales centros urbanos, cuya prosperidad era consecuencia de la ampliación numérica de los consumidores. En la producción artesanal a gran escala el trabajo no libre constituía la principal fuerza productiva. Por otra parte, el equipamiento del ejército, la construcción naval y otras actividades de importancia similar ocupaban una abundante mano de obra, costeada en gran medida por el tesoro público, que, a su vez, se nutría de las recaudaciones tributarias a las que estaban sometidos tanto las administraciones locales, como la producción o incluso los individuos particulares. Frecuentemente los particulares requerían créditos, que podían ser obtenidos en entidades públicas o privadas, encargadas además de transportar el dinero o los bienes. La garantía del préstamo se basaba en las propiedades personales. Entre los centros de crédito públicos cabe citar tanto los templos como las tesorerías reales situadas en los centros de la administración territorial. El florecimiento de la banca privada pone de manifiesto que la actividad mercantil era extraordinaria en el Imperio Persa , que la demanda de capital era abundante y que, en general, los tipos de interés eran asequibles para quienes hacían uso de estos servicios. Sin embargo, al mismo tiempo permite concluir que el Estado no se hacía cargo, con la suficiente desenvoltura, de las necesidades de crédito y efectivo que requería la población.
El sistema tributario era muy complejo y puesto que el gasto público era inmenso, la presión fiscal había de ser muy acusada y la inflación incesante, lo que repercute en la desestructuración previa al desmoronamiento del imperio. Seguramente Darío estableció las bases del sistema de financiación del Estado basado en los impuestos aplicados a las administraciones provinciales, que estaban gravadas siguiendo cálculos detallados de su producción, según puede leerse en Heródoto (III, 89, ss.). Muchas actividades estaban sometidas también a la presión fiscal, como el desplazamiento de bienes a través de los portazgos o de los impuestos portuarios; el cambio de titularidad de bienes, por herencia o compraventa; e incluso la mera propiedad de bienes, el patrimonio, era gravado habiéndose de satisfacer impuestos por el ganado, los esclavos y otros tipos de bienes. En general, la carga impositiva de cualquier concepto solía oscilar en torno al veinte por ciento. Los pagos se realizaban habitualmente en especie en el centro de recaudación local. Para facilitar los pagos, Darío unificó los sistemas de pesos y medidas de todo el Imperio y creó una moneda real, a imitación de la de Lidia, el dárico, una pieza de oro de ocho gramos y medio. Pero no implantó una economía monetaria. En el Imperio Persa coexistieron, pues, distintas formas de producción, entre las que destaca la servidumbre territorial. Ahora bien, no se puede establecer una relación causal entre dominantes y dominados con su adscripción étnica, pues las antiguas oligarquías nacionales se mantuvieron, por lo general, en su privilegiada situación, mientras que en los puestos intermedios había burócratas de diversas procedencias, babilonios, judíos , egipcios e incluso griegos.
En tal condición sustentaban el complejo aparato estatal, ramificado por todo el territorio y convergente en un núcleo rector centralizado. De esta manera, el Imperio Persa obligaba a una sobreintensificación de la explotación de los trabajadores dependientes, cuyas revueltas eran canalizadas por las oligarquías locales contra el poder central, como fuerzas centrífugas de carácter nacionalista. En consecuencia, la sociedad está muy articulada a partir de dos situaciones básicas: una minoría privilegiada, con notables diferencias internas, y una inmensa mayoría con diferentes estatutos jurídicos que van desde el propietario libre hasta el esclavo, pasando por libres dependientes y otras situaciones intermedias, que constituyen la base de las relaciones sociales. Por lo que respecta al aparato del Estado, se atribuye a Darío la reforma administrativa que introduce el sistema de las satrapías, un ensayo de equilibrio entre la autonomía local y el poder central, ostentado por el Gran Rey, delegado de la divinidad, según el pensamiento próximo-oriental. Pero frente a éste, el monarca no es representante único del dios nacional, sino que mantiene una actitud tolerante, por lo general, lo que provoca una cierta frustración en el clero iranio, que alcanza su punto mas enconado en la supuesta usurpación de Gaumata. Por ello, Darío se vio obligado a emprender una política de reforma religiosa destinada a devolver el equilibrio roto durante el reinado de Cambises.
Desde el punto de vista administrativo resulta sorprendente la ausencia de capital única en el Imperio Persa. La corte persa era itinerante, debido quizá a la necesidad del control efectivo de tan vasto territorio, quizá también por factores climáticos y, sin duda, por la falta de tradición de capitalidad entre los pueblos iranios, asociada al prestigio de muchas de las ciudades que habían sido incorporadas; ninguna de estas razones es satisfactoria por sí sola, pero en conjunto dan una aproximación plausible. La universalidad, como propaganda de la monarquía persa, explica la preservación de aquellas ciudades que en otro momento habían sido de algún modo capitales de imperios; ese sistema de integración era perfectamente coherente con la ideología desarrollada por la dinastía Aqueménida. Susa, Babilonia, Ecbatana, Pasargada y Persépolis se repartían las funciones de la capital, ofreciendo así una imagen de unidad entre las distintas naciones que configuraban el territorio del Estado, cuya seguridad estaba garantizada por el ejército, instrumento coercitivo básico del Gran Rey para el control efectivo del poder. En sus orígenes, el ejército estaba compuesto exclusivamente por guerreros persas; sin embargo, la creación del Imperio permite la incorporación de tropas procedentes de los pueblos sometidos. Cada satrapía contaba con su propio ejército, pero el corazón del Imperio estaba protegido por una tropa especial de diez mil soldados iranios, conocidos como Los Inmortales.
Por lo que respecta a la religión, se atribuye a Darío I, en el conjunto de reformas que emprende, la introducción del zoroastrismo, complejo problema histórico, ya que no sabemos prácticamente nada de Zoroastro, el profeta de Ahura Mazda. La información más cercana procede de los gathas del "Yasna", uno de los libros que componen el Avesta, conjunto de textos de diferente origen y cronología. Recientes análisis sobre el "Avesta", ponen de manifiesto que la situación política y social del mundo de Zoroastro está fuertemente impregnada de valores guerreros, con cruentas prácticas religiosas y refleja una distribución espacial de la población fragmentada en los oasis, en los que se realiza una incipiente agricultura, pero cuya base económica es la ganadería. Esta realidad no tiene nada que ver con el Irán Aqueménida, por lo que ha de ser forzosamente anterior. Por distintas razones, la fecha más aceptable actualmente es la que lo sitúa en el tránsito del II al I Milenio, quizá en el siglo X. Por otra parte, el origen de Zoroastro también es controvertido, aunque la mayor parte de los autores acepta una procedencia del Irán Oriental, quizá de Siestán. Y en virtud de todas estas consideraciones podríamos articular la religión irania en tres fases. La primera, correspondería a un sistema politeísta, propio de los nómadas iranios, sujetos a una religión de tipo védico. Después de la consolidación de la población irania en el altiplano, se produciría una modificación en las formas de vida que requeriría una renovación en la ideología; es la que se atribuye a Zoroastro. La última fase correspondería a una recuperación parcial del politeísmo a través de procesos de sincretismo, motivados por las necesidades de la política imperial. Este mundo complejo, inestablemente articulado, pero sumamente vital es el que fracasa en su intento de crear un Imperio Universal que integrara todos los territorios vinculados a su estructura económica. Su herencia será obra de Alejandro Magno.