Luis Simarro

Compartir


Datos principales


Tipo

Científico

Fecha nacimiento

1851

Lugar nacimiento

Roma

País nacimiento

España

Fecha muerte

1920

Lugar muerte

Madrid

Cargo

Médico

Desarrollo


Su padre era el pintor de origen valenciano Ramón Simarro Oltra. Este murió muy joven a causa de una tuberculosis y su fallecimiento provocó el suicidio de su madre, por lo que de la educación del pequeño Luis se encargó un tío paterno. En esta época fue discípulo del historiador Vicente Boix, un destacado personaje del romanticismo liberal de Valencia. Inició estudios de historia natural, pero cuando los religiosos que dirigían su colegio descubrieron que leía a Darwin le echaron. De este modo cambia de rumbo e ingresa en la Facultad de Medicina de Valencia. En poco tiempo dio a conocer su ideología, mostrándose como uno de los mayores representantes de la juventud republicana local. Activista de raza, participaba en todas las iniciativas, pero esto no fue del agrado de sus profesores que incluso llegaron a suspenderle. Simarro concluyó sus estudios en Madrid, donde fue discípulo de Pedro González de Velasco, con el que mantendría una estrecha relación. Trabajó con él en diversos proyectos. Desde 1876 imparte cursos en la Institución de Libre Enseñanza, al tiempo que ganó la oposición para trabajar en el Hospital de la Princesa. Tanto sus artículos, como sus discursos o enseñanzas mostraban una clara inclinación hacia las teorías de Darwin. En la década de los ochenta se traslada a París, donde coincide con Mathias Duval, Valentin Magnan, Ranvier y Charcot. La influencia que éstos ejercieron sobre él le valió para consolidar su inclinación hacia el darwinismo y a comenzar a interesarse por la neuropsiquiatría. Cuando vuelve a España se especializa en este campo, concretamente en neurohistología y la psicología experimental. Ramón y Cajal asistió a su laboratorio micrográfico, y de este encuentro surgió una estrecha relación. Simarro realizó grandes aportaciones a la investigación histológica. Por otra parte, a él se debe la fundación de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias en 1907.

Contenidos relacionados