Catalina Zamba

Compartir


Datos principales


Alias

India Catalina

Fecha nacimiento

Siglo XVI

Lugar nacimiento

Zamba, Nueva Andalucía

País nacimiento

Colombia

Cargo

Intérprete

Desarrollo


La India Catalina fue una mujer calamarí que dominaba las lenguas autóctonas de los pobladores de la actual Colombia además español. Actuó como intérprete para Don Pedro de Heredia cuando este exploró la Nueva Andalucía (Santa Marta) y llegó a la desembocadura del río Magdalena (1532). Los cronistas Gonzalo Fernández de Oviedo, Juan de Castellanos, Fray Pedro Simón, Manuel Lanao y Álvaro de Torres afirman que fue secuestrada por Diego Nicuesa en Zamba, alrededor de 1509. Ratifican sus años de formación española en Santo Domingo y su viaje de vuelta a Tierra Firme hacia 1528, el mismo año en que Don Pedro de Heredia se inicia en la Gobernación de Santa Marta como Teniente del Gobernador Pedro de Vadillo. El 10 de enero de 1533 Heredia llegó a las costas de la isla de Manga, en la bahía de Cartagena, el día 13 del mismo mes, Alonso de Torres le entregó en Gayra a la India Catalina de Zamba, a pesar de que el Gobernador de Santa Marta, García de Lerma, no quería perderla. La India Catalina les llevó a las zonas mejor abastecidas de agua. Los indios Calamaríes emboscaron a los invasores: un anciano llamado Corinche, dijo a Heredia (a través de Catalina) que en la zona de Yurbaco (Turbaco) había agua. Al llegar allí fueron atacados por los indios y Corinche desapareció. Heredia salió ileso y aniquiló a los Calamaríes. El 1 de junio de 1533 fundó en aquel territorio la ciudad de San Sebastián de Calamar, cuyo nombre fue cambiado por el de Cartagena de Indias.

Heredia expandió la ciudad por los pantanales de Manga, Bocagrande, Manzanillo y Crespo, la Ciénaga de Tesca, Bocagrande, y Tierrabomba. Con la ayuda de Catalina pactó con los indios Carex y Cospique, y evitó enfrentamientos con los Bahaire. Catalina recomendó a Heredia que no se adentrara demasiado en la selva; el soldado siguió su consejoy exploró por mar las zonas de Labarcé, Golfo de Morrosquillo, Bahía de Cispatá, Arboletes, Golfo de Urabá y Puerto Obaldía. Catalina recibió carta de naturaleza -lo que hoy llamaríamos nacionalidad- como española en premio a sus servicios, descritos por Pedro de Heredia al Rey Carlos I en una carta escrita en junio de 1533. La India Catalina declaró en el Juicio de Residencia de Don Pedro el 30 de junio de 1537 y dijo entre otras cosas: "Estuve con el dicho Pedro de Heredia mucho tiempo y he sido su criada, pero por eso no dejaré de decir verdad". Cristiana convencida, colaboró en la evangelización del norte del Río Magdalena. Parece que se casó con el Capitán Alonso Montes -o Montañés-, uno de los hombres principales de Heredia. Tras sus denuncias a Heredia por robar el oro, Catalina salió del grupo del conquistador. No se tienen más noticias de la India Catalina de Zamba.

Contenidos relacionados