Primer holograma cilíndrico

Datos principales


Alias

Retrato del cerebro de Alice Cooper

Autor

Salvador Dalí Domènech

Fecha

1973

Material

Pastel y sanguina sobre papel

Dimensiones

30 x 41´5 cm.

Museo

Fundación Gala-Salvador Dalí

Contenidos relacionados


En sus múltiples indagaciones sobre los medios de reproducción de las tres dimensiones de los objetos, el holograma ocupó un lugar muy destacado. Básicamente, mediante la fotografía se consigue captar una imagen que más tarde puede ser reproducida en sus tres dimensiones, lo que da una mayor riqueza al propio objeto. Para Salvador Dalí, la holografía venía a suponer que la pintura (que, como sabemos, parte de las dos dimensiones del lienzo) podría alcanzar el ideal de reproducir de forma globalizadora la naturaleza total de los objetos, de lo pintado. En la imagen que contemplamos, Dalí aplica su método a una forma que en apariencia es bastante tradicional. Dos figuras desnudas masculinas se mueven en posturas diferentes, aunque tienen como factor común su enorme dinamismo. Juntas integran un círculo imaginario, sus piernas y brazos cierran esas forma geométrica. Los colores utilizados en esa ocasión por Dalí están reducidos al límite. Son gamas de rojos, dorados y amarillos que, sin lugar a dudas, confieren a la imagen un aspecto muy peculiar. Además, y como casi siempre en el arte de Salvador Dalí, el dibujo se convierte en el principal recurso expresivo. Es un dibujo que voluntariamente recuerda el arte practicado durante el Renacimiento y, dos siglos más tarde, en el Neoclasicismo. Las dos figuras están esbozadas y reciben un fuerte foco de luz, que determina con rotundidad zonas de sombra y claridad. Esto produce como consecuencia un gran dramatismo en el movimiento y en la expresión de ambas figuras. En el centro de la composición -realizada mediante el uso de sanguina y de la técnica de la pintura al pastel- el artista escribe en inglés el título de la obra, aplicando una caligrafía que, también de forma explícita, remite a la escritura de los siglos pasados.

Compartir