Platanal
Datos principales
Autor
Fecha
1881
Estilo
Material
Dimensiones
50 x 71 cm.
Museo
Contenidos relacionados
Uno de los pintores más admirados por Renoir en su juventud sería Delacroix, uno de los responsables de la afición a lo exótico y oriental que se prodiga en Francia durante el Romanticismo. Interesado por conocer de cerca ese mundo exótico, Renoir decide en 1881 marcharse a Argelia, llegando a su capital, Argel, el 4 de marzo. Su buen amigo Cordey le acompañará y allí se reunirá con los pintores Lhote y Lestringuez. En el mes que dura la estancia, Renoir realiza algunas obras interesándose por las fiestas y por los paisajes de la región, entre los que destacan este platanal.Atraído, como sus compañeros impresionistas, por los efectos lumínicos, Renoir se sintió cautivado por la luz africana, al igual que le pasaría al pintor español Mariano Fortuny. La luz del atardecer en el Mediterráneo inunda la escena, resaltando las tonalidades verdes, marrones y amarillentas de los platanales, recortados ante un limpio cielo azul y dominados por las blancas casas de la ciudad al fondo. El pintor francés renuncia a las figuras para interesarse por el paisaje natural, al igual que su buen amigo Monet, tomado directamente del natural para captar los colores en su máximo esplendor, utilizando una pincelada rápida y empastada con la que no renuncia a la forma, construyendo las hojas de las plataneras gracias al color, de la misma manera que hacía Cézanne, otro de sus mejores amigos. El resultado es una obra cargada de sensualidad, exotismo y belleza, alejada de los paisajes franceses más "europeizantes".