La apoteosis del dólar

Datos principales


Autor

Salvador Dalí Domènech

Fecha

1965

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

400 x 498 cm.

Museo

Fundación Gala-Salvador Dalí

Contenidos relacionados


En la cima de su popularidad, hacía poco más de un año que había salido al público un segundo libro dedicado a recopilar sus recuerdos y opiniones, "Diario de un genio". Mientras que su vida es cada vez más conocida por el público, Salvador Dalí continúa con su actividad. La apoteosis del dólar, el cuadro que contemplamos, reúne de forma sistemática algunas de sus experiencias centrales de los años anteriores. En primer lugar está presente su propia consciencia como pintor. A la derecha aparece autorretratado de espaldas pintando a Gala, mientras que a la izquierda reproduce un fragmento del cuadro Las meninas de Velázquez, obra que como sabemos es también un manifiesto de la dignidad de la pintura como arte. Lo clásico está muy presente: en el inmenso perfil de escultura de la izquierda, en la figura de Mercurio que se esconde detrás de las columnas curvas del centro, que recuerdan el signo del dólar, etc. Los últimos planos del lienzo describen escenas de batalla. A este respecto, Dalí se mostró siempre gran admirador de la obra del francés Meisonnier, que se había especializado en grandes composiciones bélicas. También demuestra el artista catalán su amplio conocimiento no sólo de la pintura del pasado sino también de la más estrictamente contemporánea. En efecto, vemos cómo aplica algunos recursos del op-art, en especial en la parte central del cuadro; allí, la sucesión de curvas cóncavas y convexas llegan a confundir a la retina del espectador, que no sabe cuál es la dirección de esas líneas. Es muy diferente el grado de conclusión de los grupos, desde los más definidos por el dibujo hasta la evanescencia de los ejércitos, que parecen apariciones espectrales.

Compartir