Caza de hipopótamos y cocodrilos

Datos principales


Autor

Peter Paul Rubens

Fecha

1615-16

Estilo

Barroco Centroeuropeo

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

248 x 321 cm.

Museo

Alte Pinakothek (Munich)

Contenidos relacionados


El duque Maximiliano I de Baviera encargó a Rubens una serie de cuatro cacerías para el Viejo Palacio de Schleissheim. En 1800 las pinturas fueron llevadas a Francia durante las campañas napoleónicas y de ellas sólo "la cruel caza de monstruosos cocodrilos" (tal y como describe la pintura Joachim von Sandrart en su "Teutsche Akademie" de 1675) regresó a Munich.Nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos del dinamismo barroco en la pintura. El hipopótamo se convierte en el centro de la composición, con sus fauces abiertas, siendo atacado tanto por los jinetes como el perro y el cazador a pie. Bajo sus patas encontramos el cocodrilo también con las fauces abiertas, dirigiéndose hacia el cazador que yace muerto en primer plano. Los dos animales están ejecutados con precisión zoológica, recordando las imágenes de la fauna tomadas por Durero.Si el grupo de animales goza de dinamismo y violencia, los jinetes del fondo no se quedan atrás con sus caballos encabritados, en escorzadas posturas, dirigiendo sus lanzas hacia el hipopótamo, especialmente la figura del centro que se proyecta hacia el espectador. También debemos destacar las posturas de los dos perros que atacan con saña a los animales, así como el gesto de huída del cocodrilo. Otro centro de atención debemos buscarlo en los expresivos rostros de los cazadores, sobre todo el que en el suelo mira con pavor el ataque del hipopótamo.La composición se organiza a través de dos claras diagonales barrocas que tienen como eje al hipopótamo, formando un aspa, esquema muy admirado por los artistas en esta época. Los especialistas consideran que el precedente de esta composición cargada de tensión, violencia, dramatismo y realismo debe buscarse en la serie del cónsul Decio Mus e indirectamente la Batalla de Anghiari de Leonardo.Algunos expertos consideran esta obra como una alegoría de la lucha entre el hombre y las bestias salvajes, o entre el hombre y la naturaleza.

Compartir