Reproducción del techo de la sala de entrada a la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) que se conserva en el Museo Arqueológico de Madrid.
La cueva de Altamira puede dividirse en tres partes: I, cerca de la entrada, a la izquierda, la sala de los policromos; II, la parte media, con recorrido en zigzag; y III, el corredor final, de más de 50 metros de longitud. El arte altamirense se puede distribuir en cuatro periodos que van desde el Auriñaciense al Magdaleniense VI (30000-10000 a.C.).
Cueva de Altamira en Santillana del Mar, Cantabria
La Cueva de Altamira es sin ninguna duda el mejor ejemplo del Arte Paleolítico. Fue descubierta en 1879 por M. Sanz de Sautuola, y, entre todas las pinturas, destaca el techo de los polícromos, considerado por Breuil la Capilla Sixtina del Arte Paleolítico.
captados en diferentes posiciones. Se cree que los habitantes de estas cuevas realizaban este tipo de pinturas animalísticas para asegurar la caza futura.