Compartir


Datos principales


Desarrollo


El siguiente cuadro ofrece una comparación entre los datos de 1919-20 y los de 1927-28: Evolución del número total de matrículas femeninas por Universidades. Años 20.
UNIVERSIDAD1919-19201927-1928
Barcelona54229
Granada24124
La Laguna-14
Madrid174799
Murcia1120
Oviedo431
Salamanca1070
Santiago de C.10116
Sevilla1346
Valencia1853
Valladolid1456
Zaragoza13123
Fuente: CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María, El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1936), Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, 1982, p. 469. Como podemos observar, en La Laguna, Murcia e incluso Oviedo, la presencia femenina era meramente testimonial. La Universidad de Madrid fue la que más matrícula femenina acogió durante los años veinte. Recogemos en el siguiente cuadro los números totales y los porcentajes de la presencia de mujeres en la primera mitad de la década: Universidad de Madrid: números totales y porcentajes de mujeres (1920-1925)
CursosNº total matrícula mujeresPorcentaje mujeres
1919-201872,1
1920-212342,3
1921-223093,7
1922-233643,8
1923-244574,4
1924-25533Sin cifras
Fuente: EZQUERRA, Ramón, "La penetración de la mujer española en la Universidad.

I", en Renovación Social. Año III. Segunda época. Oviedo, N? 44 (15-VIII-1926), pp. 492-493 No obstante, resulta significativo el aumento de muchachas universitarias a lo largo de la década, pues entre 1920 y 1930 la cifra se multiplicó por cinco. En cuanto a porcentajes, en el curso académico 1919-1920 la matrícula femenina constituía el 1,5% de la total población estudiantil. En 1929-30 habían llegado al 5,2%. Gráfico En este sentido, el siguiente cuadro pone de manifiesto el nivel de penetración de las mujeres en la Universidad:
CursosNº varonesNº mujeresTotal% varones% mujeres
1919-2021.81334522.15898,51,5
1929-3031.8131.74433.55794,85,2
Fuente: elaboración personal a partir de CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María, El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1936), Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, 1982, p. 473 y BARRERA PEÑA, María Luisa, LÓPEZ PEÑA, Ana, Sociología de la Mujer en la Universidad: Análisis histórico-comparativo. Galicia-España 1900-1981. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1983, p. 108. En la década de los veinte, la presencia femenina en las distintas Facultades no se hallaba muy equilibrada. Podemos observar su distribución: N? de mujeres en las distintas carreras universitarias (1920-1930)
CursosDerechoMedicinaFilosofía y L.

CienciasFarmacia
1919-209588011481
1920-211075111150112
1921-221396154200149
1922-2314106164245207
1924-2518131261274350
1927-2871166441395596
1929-3086199460222777
Fuente: elaboración personal a partir de VÁZQUEZ RAMIL, Raquel, La Institución Libre de Enseñanza y la Educación de la Mujer en España: La Residencia de Señoritas (1915-1936). Betanzos: LUGAMI Artes Gráficas, 2001, p. 121, Rosa María Capel Martínez, El trabajo p. 473 y Ramón Ezquerra, "La penetración I", N? 44, p. 493. La mujer española optó -en la década de las 20- por dos carreras fundamentales: Filosofía y Letras y Farmacia La primera fue la más demandada durante algún tiempo porque permitía la preparación de oposiciones al cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y a cátedras de Instituto. Pero ya en el curso académico 1920-1921 Filosofía y Letras fue desplazada por Farmacia como carrera preferida por las mujeres. Ese año, en el total de Universidades españolas había 112 alumnas de Farmacia frente a 111 de Filosofía.

Y aunque decayó un poco el curso siguiente (149 Farmacia, 154 Filosofía), a partir de 1923-1924 Farmacia mantuvo ya siempre el primer lugar. Ciencias, Medicina, Derecho y sobre todo las carreras técnicas, tuvieron una demanda mucho menor. Porcentaje en diversas naciones de mujeres universitarias respecto al total de estudiantes. Década de los veinte.
CursosUSAGBFRANCIAALEMAN.ITALIAESPAÑA
1920-21432414,72414,8*1,2
1930-31 2725,827 6,3
*Media de la década Fuente: elaboración propia. Las instituciones que ayudaron a la mujer en su desarrollo como universitarias fueron de manera esencial la Institución Teresiana y la Institución Libre de Enseñanza. Ambas iniciaron residencias universitarias femeninas en Madrid. A la primera ya nos hemos referido al hablar del feminismo. Nos vamos a centrar por lo tanto en la segunda. Veremos sus orígenes filosóficos y pedagógicos, sus comienzos como escuela y después su paso al mundo universitario con la Junta para ampliación de Estudios y los organismos que generó, entre ellos la Residencia de Señoritas. Todo ello desde la perspectiva de su apoyo a la mujer.

Obras relacionadas


Contenidos relacionados