Compartir


Datos principales


Rango

Edad Moderna

Desarrollo


La presencia de la mujer en la guerra es un tema de amplísimas perspectivas hasta ahora ignoradas. Su estudio tiene múltiples vertientes y presenta campos muy sugerentes. Por ello, se puede decir, que está fascinando a muchos historiadores que buscan con enorme interés saber cómo vivieron, qué papel desempeñaron o cómo sufrieron en la guerra. Entre los historiadores interesados en estos temas, podría citarse a Cristina Segura Graiño que ha estudiado el papel de las mujeres en las guerras del Antiguo Régimen (61) o a Aurelia Martín Casares que se ha centrado en el papel de las mujeres en una contienda concreta, la Guerra de las Alpujarras de la segunda mitad del siglo XVI. (62) Gráfico Aunque en algunos casos, todavía falta apoyar más las investigaciones en datos de archivo, los estudios, como los anteriormente referidos, están demostrando las numerosas huellas de la mujer en los distintos conflictos bélicos del Antiguo Régimen. Como ha escrito Cristina Segura, las mujeres que parecían invisibles en la historia de la guerra, no lo estaban tanto. Las hubo que dirigieron fuerzas y se pusieron a la cabeza de diferentes formaciones guerreras, mujeres que se adaptaron y se mimetizaron con los hombres logrando vivir como un soldado más, mujeres que desde la retaguardia colaboraron activamente en los diferentes entramados de la logística: enfermería, lavandería, alimentación, etc. Mujeres también que actuaron como magníficas embajadoras y espías.

Mujeres, en fin, víctimas de la guerra: ya porque sufrieron la soledad o el destierro, permanecieron sacando adelante la familia, o padecieron la violencia etc. etc. Los campos de estudio son muy extensos e interesantes, pero requieren una búsqueda documental exhaustiva en memorias, cartas y diarios, también en crónicas y en la literatura en general y, como no, en de archivos nacionales, provinciales, municipales o parroquiales donde pueden encontrarse actas notariales, eclesiásticos, etc. Un ejemplo de investigación que puede hacerse centrándose en una contienda es la llevada a cabo por Aurelia Martín Casares sobre la mujer durante la guerra de los moriscos o la Guerra de Las Alpujarras. Su estudio se centra en la actuación de las mujeres tanto cristianas como moriscas en aquellos años de 1569-1571. Las crónicas conservadas revelan la participación activa de las mujeres. Los ejemplos son múltiples y variados, a veces evocadores y otros francamente espeluznantes. Las mujeres del reino de Granada actuaron como guerreras, fueron capturadas y llevadas como prisioneras de guerra, asesinadas en numerosos casos, vendidas como esclavas en subastas públicas, violadas por los soldados y, finalmente, aquellas que tenían parientes con suficiente dinero pudieron ser rescatadas por los suyos que pagaron altas sumas para comprar su libertad. (63)

Obras relacionadas


Contenidos relacionados