Compartir


Datos principales


Rango

Barroco21

Desarrollo


Al carácter representativo que tuvieron en la ciudad los edificios destinados a regular el comercio, la producción agrícola o la fabricación de moneda, que conllevó un carácter palaciego en su imagen urbana, unieron una distribución de espacios interiores atenta a unas funciones muy distintas a las de un palacio.La Aduana de Portobelo (Panamá), con sus almacenes y viviendas para funcionarios, controlaba la llegada de las mercancías en los galeones. Edificio abierto, con soportales tanto en la fachada al mar como en la posterior, fue trazado a comienzos del XVII por el ingeniero Cristóbal de Roda, que también proyectó una Aduana y un edificio para Cajas Reales en Cartagena de Indias. Por su parte, la Real Aduana de México -acabada en 1731 y que ocupó las casas del marqués de Villamayor- tiene la característica fachada que combina el tezontle con la piedra de portadas y balcones y se sitúa en la plaza de Santo Domingo, uno de los espacios urbanos más representativos de la ciudad, donde también estaba el palacio de la Inquisición.En el siglo XVIII algunos de los edificios destinados al bienestar de una sociedad se independizaron para atender mejor a esas necesidades a la vez que recordaban a los ciudadanos los cambios que se estaban produciendo en el gobierno de las Indias. La Alhóndiga de Zacatecas fue proyectada por Felipe Cleerc en 1790. La Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato (México), proyectada por el arquitecto J. A.

Durán y Villaseñor en 1796 y construida entre 1798 y 1809, ha sido llamada por su aspecto el palacio del maíz. Fue uno de los proyectos supervisados por la Academia de San Carlos de Nueva España, por lo tanto ejemplo del nuevo gusto impuesto desde esta institución. La fachada muestra por un lado su finalidad -en los pequeños huecos de ventilación para los almacenes del grano- y por otro su carácter de edificio emblemático, pues su bella fachada y su patio con arquerías convierten al conjunto en una especie de palacio fortaleza que como tal hubo de estrenarse tan sólo un año después de acabada.También en el siglo XVIII las casas de la Moneda, aunque algunas existieran desde el siglo XVI, fueron renovadas y se construyeron para ellas nuevos edificios que se adecuaran a sus funciones. Hubo casas de Moneda en Bogotá, Potosí, México, Lima, pero probablemente el ejemplar más importante de Casa de Moneda en América sea el de Potosí. Para esa Casa de Moneda dio una primera traza en 1754 su director, José del Rivero, "persona instruida en materias de arquitectura por ser de profesión matemático", que fue enviada a Lima para que la supervisara Salvador de Villa, que había proyectado la Casa de Moneda de Lima y que en 1759 dio nueva traza para la de Potosí. Al morir Villa continuó dirigiendo las obras el director de la Casa, L. Cabello. En su planta se puede apreciar la complejidad de una distribución -hornos, depósitos, etc.- en torno a patios, en la que todo responde a la función y esas funciones quedan englobadas en un solo edificio cuyo exterior recuerda modelos palaciegos.

Obras relacionadas


Contenidos relacionados