Palacio de Santa Cruz
 
                        Compartir
Datos principales
Fecha
Siglos XV-XVI
Autor
Lugar
Localización
Valladolid
Localización
Desarrollo
El Colegio de Santa Cruz fue fundado en 1479 por el cardenal Pedro   González de Mendoza. Los primeros trabajos de la   edificación del Palacio se llevan a cabo en 1487, siendo Pedro Polido el   encargado de la dirección. Sin embargo, los planteamientos goticistas   expuestos por este maestro de obras no fueron del agrado del cardenal   por lo que se le dio un giro hacia el estilo renacentista tan del gusto del   prelado, convirtiéndose en el primer edificio español en el que aparecen   elementos del nuevo estilo. Lorenzo Vázquez de Segovia será el encargado   de poner en práctica los planteamientos italianizantes.  El palacio sufrió diversas reformas posteriormente, destacando los   añadidos neoclásicos que ejecutó Ventura Rodríguez en   1768, sustituyendo los ventanales góticos por los actuales.  En la fachada destaca el tramo central, entre pilastras y columnas   adornadas con grutescos, donde encontramos el típico almohadillado   italiano y los escudos reales y de la familia Mendoza, con un arco de medio   punto coronado con el relieve del Cardenal arrodillado ante santa Elena. El   acceso al colegio se realiza a través de un zaguán cubierto con bóveda de   crucería cuyos nervios descansan en figuras de ángeles. Ya en el interior   sobresale el patio, con tres pisos de arquerías de medio punto, sufriendo   también modificaciones en el siglo XVIII ya que se cambió la balaustrada   del último piso; la Biblioteca, donde se conserva el famoso Beato de   Valcavado; y la Capilla, lugar donde se venera El Cristo de la Luz,   sensacional talla de Gregorio Fernández.  En la actualidad, el Palacio es la sede del Rectorado y diversos órganos   administrativos de la Universidad de Valladolid.  
        