Monasterio de Santa María de Carracedo

Compartir


Datos principales


Fecha

Siglo X

Autor

AUTOR ANONIMO,Anonymous artist

Lugar

Carracedo

Localización

Carracedo, León

Localización


Desarrollo


El rey Vermudo II será el fundador del monasterio al donar la villa de Carracedo a los monjes que huían de las razzias organizadas en el norte peninsular por Almanzor. Este primitivo monasterio del siglo X recibirá el nombre de San Salvador del Mundo. En el siglo XII fue restaurado por doña Sancha, cambiando la denominación por Santa María. El edificio del monasterio presenta una sucesión de estilos arquitectónicos, ya que la primitiva iglesia fue construida en el año 1138, siguiendo los modos del románico de transición; la sala capitular presenta un estilo gótico mientras que el claustro, el refectorio y la sacristía son renacentistas y durante el barroco y el neoclasicismo se empezaron las obras de la iglesia, que quedó inconclusa. El Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1928, pero esta declaración no frenó su ruina, hasta que en 1988 la Diputación Provincial de León puso en marcha un plan restaurador del monumento, finalizando los trabajos tres años después. Las obras de la iglesia se iniciaron en 1796, pero nunca se finalizaron. Presenta una sola nave, con fachada neoclásica al exterior y restos de la portada medieval del crucero en uno de sus lados, junto al panteón nobiliar de los García Rodríguez de Valcarce, del siglo XIV. La Sala Capitular fue construida hacia 1210-1215. Ubicada en el lugar habitual, esto es, en el lado de naciente del bloque monástico, esta sala, de planta cuadrada, dividida por medio de cuatro soportes centrales en nueve compartimientos iguales, todos cubiertos por bóveda de crucería cuatripartita, se acomoda rigurosamente a uno de los modelos de uso más frecuente en salas capitulares de la Orden. La similitud de buena parte de los ingredientes de esta estancia con los que exhibe su homónima de Sobrado -tipo de pilar, sistema de cubiertas, perfil de arcos y nervios, algún modelo de ménsula, etc.-, permite adjudicar su construcción a un mismo taller, sin duda de filiación borgoñona, correspondiendo la prioridad, vistos los rasgos de ambas dependencias, a la localizada en Galicia. El llamado Palacio Real o de doña Sancha fue construido también en el siglo XIII y consta de tres salas. Desde el archivo se accede a la llamada Cocina de la Reina, una sala cuadrangular con cuatro columnas y gran chimenea, comunicando con la huerta a través de una amplia arquería.

Contenidos relacionados