Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela, La Coruña
 
                        Compartir
Datos principales
Fecha
Siglos XVI-XVIII
Autor
Lugar
Localización
Santiago de Compostela, La Coruña
Localización
Desarrollo
La Orden Benedictina tenía uno de sus monasterios frente a la misma   catedral de Santiago, junto a la puerta de   Azabacherías. Allí se levanta la inmensa mole de San Martín Pinario,   emblemático edificio de la ciudad. En el año 912 el obispo Sisnando   dedicó a san Martín un oratorio, consagrando en el año 1102 la iglesia el   propio obispo Gelmírez. El edificio románico original fue   destruido cuando se construye el actual monasterio.  La iglesia fue levantada en el año 1590 por el maestro Mateo López, en un   estilo barroco que se anticipa a su tiempo. Gracias a una bula papal puede   construirse al revés, con los pies al este y la cabecera al oeste. Presenta   planta de cruz latina enmarcada en un rectángulo, con capillas abiertas a la   nave, cubierta con bóveda de cañón con casetones y cúpula en el   transepto. En el interior destaca el retablo del altar mayor, una pieza   barroca proyectada por Fernando Casas Novoa y realizado por Diego de   Romay.   La fachada presenta tres cuerpos sostenidos por columnas en los que   sobresale la decoración, rematada con un friso dedicado a san Martín   repartiendo la capa con el pobre. Para acceder a la puerta de la iglesia se   salva el desnivel del terreno con una escalera, obra de Fray Manuel de los   Mártires, que muestra movida planta en una sucesión de   tramos curvos evocando modelos franceses. Casas   Novoa también es el autor de la conclusión del claustro.  
        