Písac

Compartir


Datos principales


Tipo

Pueblo o ciudad

Antecesor

Perú

Localización


Desarrollo


Situada en el denominado "valle sagrado de los Incas", cerca del río Vilcanota (Perú), a 3300 m. de altitud. En la actualidad constituye uno de los Parques Arqueológicos más importantes de la región. La ciudad se encuentra rodeada por una muralla y ocupa una gran superficie, por lo que se la considera uno de los mayores centros precolombinos de Perú e, incluso, se ha llegado a pensar que podría haber sido durante algún tiempo la capital del Tihuantisuyú. Se situaba en la vía de paso hacia el Antisuyo (selva amazónica) y los historiadores han pensado que se construyó para proteger la gran capital de los posibles ataques de los Antis, enemigos de los Incas. No se ha podido determinar la traducción de esta palabra quechua. Para algunos historiadores se trata de un nombre propio que no tiene traducción a otro idioma, porque específicamente no califica objeto ni hecho alguno. La forma castellanizada Písac deriva de la voz quechua P'isaq, palabra que denomina a un tipo de gallinácea abundante en el lugar. Una teoría sin confirmar afirma que la forma de la ciudad es semejante a la de esta ave. No hay datos precisos sobre el primer poblamiento de la zona, pero no hay duda de que Tiahuanaco, Wari y otros pueblos influyeron culturalmente en los Andes surorientales. Se asume que el área que después ocupó Písac ya estaba poblada en los siglos X - XI, cuando se inició el apogeo inca, puesto que se trata de tierras fértiles y productivas que tuvieron que ser ocupadas por alguno de los grupos originarios de la zona.

Fue una capital regional muy importante gracias a su estratégica ubicación y sus fértiles tierras. Al incorporarse al imperio Inca asimiló las nuevas técnicas arquitectónicas, agrícolas e hidráulicas, a imagen y semejanza de la propia capital imperial y se convirtió en la principal fuente de abastecimiento agrícola de Cuzco. En el interior de la ciudad se han encontrado palacios, templos, túneles, dos torres, almacenes y muchas otras edificaciones. La ciudad está dividida en sectores o barrios de entre los cuales llama la atención el Intihuantana ("lugar donde queda atado el sol"), barrio sagrado donde se encontraban los templos y palacios, realizados con cantería, excavado por arqueólogos peruanos a partir de 1970. También aquí se encuentra el gnomon u observatorio solar, peñón de tamaño medio tallado como un pilar que, al recibir los rayos solares proyecta una sombra que permitía calcular el tiempo. Hoy día, poco se conserva del Intiwana, aunque es posible notar la forma original del altar donde se rendía culto al dios solar En el extremo norte podemos encontrar el cementerio o Antachaka, inmensa necrópolis explotada por huaqueros, en la que han aparecido fardos funerarios como forma de enterramiento. Cuando los conquistadores conocieron las creencias incaicas acerca de las tumbas y de las riquezas que contenían llevaron a cabo la profanación y el saqueo de aproximadamente diez mil tumbas, robando joyas, metales y piedras preciosas. Actualmente, todavía se pueden ver tumbas con la momia dentro pero sin el ajuar a su alrededor.

Contenidos relacionados