Niebla

Compartir


Datos principales


Tipo

Pueblo o ciudad

Antecesor

Huelva (provincia)

Localización


Desarrollo


Esta bella villa onubense se encuentra a 30 kilómetros de la capital, en la llamada Tierra Llana de Huelva, formando frontera con el Algarve portugués gracias al curso del río Guadiana. La importancia de Niebla viene dada por su situación, en uno de los primeros recodos del río Tinto, existiendo evidencias de habitación en la zona en los milenios IV-III a.C. Pero será a finales de la Edad de Bronce cuando Niebla se manifieste como el centro neurálgico del territorio que la rodea. En estas fechas existen ya restos de murallas, fruto del intenso comercio de metal de plata con los fenicios. La población entra en la órbita romana a raíz de la Segunda Guerra Púnica, en los inicios del siglo II a.C. Se la conoce como Ilipla y de su importancia dan fe las monedas allí acuñadas, los restos del acueducto y el famoso puente, todavía en uso y muy bien conservado. Será en el año 713 cuando la Ilipla romana caiga en manos musulmanas, concretamente de un grupo de origen yemení. En el año 756 se integrará en el emirato cordobés y se construye un nuevo recinto amurallado que defiende la nueva ciudad: Lebla. Tras la caída del califato se convierte en capital del reino taifa dirigido por los Beni Yahya, pero el rey sevillano Al-Mutamid de Sevilla acabará con su independencia en el año 1051. Lebla alcanzará gran esplendor durante la presencia almorávide; sin embargo, sus habitantes se rebelarán contra el poder almohade, lo que supondrá el asesinato de todos los varones y la venta como esclavos de mujeres y niños.

Reconstruida y repoblada, la nueva ciudad será una de las más importantes del periodo almohade. Tras la derrota de las Navas de Tolosa, Niebla se convierte en un nuevo reino que será conquistado para Castilla en el año 1262, por parte de Alfonso X. La villa recibía el mismo fuero que Sevilla pero en 1369, Enrique II entrega la ciudad a don Juan Alonso Pérez de Guzmán, desde ese momento conde de Niebla. El amplio patrimonio artístico de la villa ha permitido que desde 1982 sea considerada Conjunto Histórico Artístico. Entre este amplio patrimonio destacan las diversas murallas, el Alcázar de los Guzmán, las iglesias de San Martín y de Santa María de la Granada o el Antiguo Hospital de Nuestra Señora de los Ángeles, sin olvidar el mencionado puente romano sobre el río Tinto.

Contenidos relacionados