La estructura es la característica de planta de U, típica del palacio versallesco
El palacio de Versalles
El Palacio de Versalles representará el momento culminante de la arquitectura palaciega en Europa, tanto por sus dimensiones como la magnificencia de su estructura, escenificando de manera excepcional el poder del rey absoluto. Luis XIII encargó a Philibert le Roy la construcción de un palacete en la zona de Versalles, lugar rico en caza al que acudía con frecuencia. Se trataba de una sencilla edificación dispuesta sobre una planta en forma de U. Luis XIV se encariñó con el lugar y decidió transformarlo a lo largo de tres etapas. La dos primeras ampliaciones se deben a Luis le Vau y la tercera a Jules-Hardouin Mansart.
, a la que se le añadieron unas alas secundarias, siendo especialmente importante la disolución del corps de logis, que no interrumpe el tránsito desde la cour d'honneúr hacia los jardines
El jardín francés en el siglo XVII
El jardín resulta ser el complemento esencial de todo palacio y en Francia el prototipo del siglo XVII lo da el de VersaIles, que, como en tantos otros aspectos, también tuvo su ensayo en Vaux-le-Vicomte. Quien llevó a la práctica este principio y determinó mejor que nadie lo que es el jardín francés fue André Le Nótre.