San Sebastián

Compartir

Datos principales

Autor 
Fecha 
1480
Material 
Dimensiones 
275 x 142 cm.
Ver en Maps

Esquema relacional

El modelo de San Sebastián de Mantegna es el complemento para su San Jorge. Ambos representan la belleza ideal masculina y la moda de los caballeros cristianos en todos los momentos del arte cristiano. San Sebastián era el único santo, aparte de Adán, que podía ser representado desnudo y es por esta razón que los pintores volcaban sobre él el canon de belleza física, que trataban de empañar lo menos posible. Así, Mantegna presenta la figura lacerada por múltiples flechas, con heridas que sin embargo apenas sangran ni provocan repulsión. Por el contrario, la silueta del hombre resulta muy hermosa y bien proporcionada, al tiempo que está puesta en relación con la columna a la que los soldados, sus antiguos compañeros, le han atado. Esta filiación entre el cuerpo humano y la arquitectura respondía a una inquietud del Renacimiento por la que se trataba de recuperar la construcción antigua, romana, con un canon proporcional al cuerpo humano, lejos de la catedral gótica, incomprensible e inconmensurable. El eco de la figura humana y el edificio se repite con el pie de la escultura que debía adornar el arco en el que ahora está siendo martirizado Sebastián, un pie con sandalia romana, una ruina que nos habla del final de una civilización y el comienzo de la era cristiana. Es uno de los cuadros más hermosos de su autor.


Sobre artehistoria.com

Para ponerte en contacto con nosotros, escríbenos en el formulario de contacto