Paisaje con Orfeo y Eurídice

Compartir

Datos principales

Autor 
Fecha 
1649-51
Material 
Estilo 
Dimensiones 
124 x 200 cm.
Ver en Maps

Esquema relacional

Desarrollo

En los primeros lienzos de Poussin, las "poesie", el paisaje aparecía como un reflejo de las emociones de los dioses y diosas que los habitaban. A finales de los años cuarenta, sin embargo, su representación de la naturaleza se vuelve más reflexiva. En la serie de obras realizadas a partir de 1648, el paisaje es una parte tan importante de la composición como las figuras; no son pinturas con paisaje de fondo sino figuras dispuestas en un paisaje, al modo de Tiziano. La obra que nos ocupa es un buen ejemplo de ello. Realizada para su mecenas Pointel, evoca a partir de Ovidio el tema de Orfeo, el hijo de la Musa Calíope, que representa el canto y la música. Estaba casado con Eurídice, hija de Apolo, que murió a consecuencia de la mordedura de una serpiente en el talón. Orfeo bajó a los Infiernos con su lira, y con su canto conmovió a los dioses, aunque no logró recuperar a su esposa. Poussin puso, con todo, su énfasis en el orden y armonía de la Naturaleza representada, más que en la narración, o en los efectos atmosféricos, como hacía Claudio de Lorena. Así, el paisaje, aunque tomado del natural - podemos reconocer, por ejemplo, el Castillo de Sant'Angelo o el puente Milvio de Roma - aparece como una construcción arquitectónica, con planos muy definidos y en un espacio delimitado.


Sobre artehistoria.com

Para ponerte en contacto con nosotros, escríbenos en el formulario de contacto