Calle de Tánger

Compartir

Datos principales

Fecha 
1869
Material 
Dimensiones 
38´2 x 50´8 cm.
Ver en Maps

Esquema relacional

Desarrollo

Cuando Fortuny visitó por primera vez Marruecos en 1860 quedó maravillado con la luz norteafricana, sirviendo como punto de partida de su estilo luminista. El pintor volverá en más ocasiones a Tánger, donde conoció a un gran guía llamado Ferrachi que le introdujo en la verdadera ciudad, alejada de los circuitos turísticos. Fortuny aprendió árabe y se vistió con chilaba para conocer con más intensidad ese fantástico mundo que captaría a la perfección con sus acuarelas, dibujos, grabados y lienzos como contemplamos en esta Calle de Tánger, iluminada por un potente foco de luz que crea una atmósfera especial en el entorno, impactando sobre las figuras para destacar aún más sus rostros y vestimentas coloreadas. La zona del zoco queda ensombrecida al tratarse de callejas más estrechas para poder comerciar sin sol. El dibujo exhibido por Fortuny es difícilmente superable al igual que su pincelada rápida y descriptiva, captando todos los detalles necesarios. Estas obras le llevarán mucho tiempo ya que exigían numerosos retoques, manifestando en alguna ocasión estar harto de ese estilo. La acuarela fue regalada por Fortuny a William Hood Stewart, millonario coleccionista norteamericano residente en París, propietario de un grupo de ferrocarriles en su país y gran amante de la pintura de Fortuny. El coleccionista obsequió al pintor con dos bronces y una armadura mongola conocedor del ansia coleccionista del maestro.


Sobre artehistoria.com

Para ponerte en contacto con nosotros, escríbenos en el formulario de contacto