Adoración de los Reyes Magos

Compartir

Datos principales

Fecha 
1624
Material 
Dimensiones 
448 x 346 cm.
Ver en Maps

Esquema relacional

Uno de los temas más habituales en la producción de Rubens es la Adoración de los magos. A través de él podemos observar la evolución del maestro flamenco. Esta tabla que contemplamos estaba destinada al altar mayor de la iglesia de San Miguel de Amberes. El encargo partió del abad Matthaeus Yrselius y la leyenda cuenta que Rubens pintó la obra en una semana, una verdadera exageración aunque su estilo sea rápido y fluido, adaptándose a los estudios para las grandes composiciones.La estructura de la escena se desarrolla en profundidad, con el punto de fuga en la derecha, disponiendo las figuras en un movimiento diagonal que recorre la tabla desde la parte superior hasta la inferior varias veces, ocupando los personajes toda la superficie pictórica. La Virgen con el Niño se desplaaza hacia la derecha, ocupando el centro de la composición el rey Gaspar; Melchor se arrodilla ante la Sagrada Familia y Baltasar se ubica en el primer plano, cubierto con una elegante capa roja. Diversos pajes rodean a los Reyes Magos, incluyendo entre los miembros de la corte a dos soldados romanos junto a una columna con un capitel corintio, simbolizando el orden antiguo que es reemplazado por la Iglesia, encarnada en la diversidad de razas que encontramos en la zona final de la escena, en los pajes subidos sobre los camellos.Las tonalidades brillantes y el empleo de una iluminación vaporosa son elementos que indican la influencia de la escuela veneciana en la pintura del maestro, otorgando mayor viveza a la composición sin renunciar a la monumentalidad. El resultado es una obra cargada de barroquismo, movimiento del que Rubens es quizá su máximo representante.


Sobre artehistoria.com

Para ponerte en contacto con nosotros, escríbenos en el formulario de contacto