Sepulcro de Jerjes

Compartir

Datos principales

Fecha 
V a.C.
Lugar 
Localización 
Irán

Desarrollo

Algunos [príncipes aqueménidas#CONTEXTOS#3009,7557], desligándose de la vieja leyenda de que los cuerpos de los difuntos debían ser colocados sobre unas torres o dakhmas para ser devorados por las aves, diseñaron sus tumbas antes de morir. Fue el caso de Ciro, Darío y también de su sucesor, Jerjes, quien mandó excavar su sepulcro en la roca a media altura decorándola con relieves al exterior. A una altura conveniente, los arquitectos trazaron una especie de marco en forma de cruz, con 22,50 m de altura. En el tramo superior, Ahura Mazda en lo alto y el rey con un arco en la izquierda, invocando a su dios sobre un estrado que mantienen dos filas con las 28 naciones citadas en la inscripción. A los lados, personajes del séquito real en tres filas. Por debajo de la decoración escultórica, cuatro columnas lisas adosadas, con capiteles de protornos, semejantes a los de Persépolis. En el interior se talló un techo en doble vertiente como evocando la tumba de Ciro, según R. Ghirshman, además de varios sarcófagos.


Esquema relacional

Sobre artehistoria.com

Para ponerte en contacto con nosotros, escríbenos en el formulario de contacto