Plaza de San Pedro

Compartir

Datos principales

Fecha 
1656-1667
Lugar 
Localización 
Roma

Desarrollo

El papa Alejandro VII abordó la configuración de la plaza frontera a la basílica, eligiendo en 1656 a Bernini como arquitecto encargado del proyecto, que se convertiría en obra capital del urbanismo barroco. Bernini planteó en un primer momento, tras consultar y discutir su traza con el teólogo, matemático y arquitecto español Juan Caramuel de Lobkowitz, obispo de Vigevano, una plaza trapezoidal, rodeada de una fachada de dos plantas. Criticada esta traza, el artista se inclinó por otra circular porticada para decidirse finalmente por la solución definitiva: una plaza ovalada de 340 x 240 metros, delimitada por un pórtico arquitrabado con cuádruple alineamiento de columnas toscanas, cuyo eje transversal se señala por el obelisco central y las fuentes laterales; la plaza queda conectada a la basílica por dos alas oblicuas divergentes. Bernini incluso llegó a proyectar un tercer brazo porticado de la Columnata que debía cerrar el óvalo, completando el perímetro elíptico de la plaza. Espacio teatral por excelencia de Roma, mayor que el Coliseo, la plaza de San Pedro evoca los cuadripórticos antiguos y alegoriza el abrazo que la iglesia da a la Urbs y al Orbe (creyentes, herejes e infieles), simbolizando con su figura, incluso, cierta mediación cosmológica.


Esquema relacional

Sobre artehistoria.com

Para ponerte en contacto con nosotros, escríbenos en el formulario de contacto