Compartir
Datos principales
Desarrollo
Fue la primera de las siete iglesias fundadas por Fernando III durante la Reconquista -al igual que las de San Pedro y Santiago- y está situada en uno de los barrios más típicos de la ciudad. En la actualidad, se halla en restauración y se mantiene cerrada al culto desde el siglo XIX. Ha sido declarada Monumento Nacional (1982), aunque su patrimonio artístico se halla, actualmente, totalmente disperso. Sirvió como modelo a seguir en otras parroquias cordobesas, donde el influjo castellano se pone de manifiesto en sus características tardo-románicas, asimiladas por mudéjares y enraizadas con las formas del gótico burgalés. Se trata de una iglesia de tres naves con cabecera poligonal y un cuerpo de torre con campanario del Seiscientos. La fachada principal tiene una portada abocinada, con arco gótico y rosetón superior. Destacan las portadas del Evangelio y de la Epístola, ésta última mudéjar e interesante por ser la más antigua de todo Córdoba. En el interior, llama la atención una capilla funeraria del siglo XV, situada cerca del Evangelio.