Madrid: la villa y la aristocracia

Compartir

Datos principales

Inicio 
1700DC
Fin 
1800DC
Rango 
1700DC to 1800DC
Periodo 
Arte Español del Siglo XVIII
Lugar 

Desarrollo

Como Maestro Mayor de Madrid las ocupaciones de Rodríguez fueron muchas, pero monumentalmente intranscendentes si se exceptúa la Fuente de los Galápagos (1770), adosada a Escuelas Pías de San Antón, toda vez que la Puerta de Alcalá se ejecutó con los proyectos de Sabatini. Sus actuaciones en Villa y Corte no afectaron a la planificación general de la ciudad, salvo en el Salón del Prado, proyectado por Hermosilla en forma de circo romano, que debe a Rodríguez su configuración definitiva, pues ideó en 1777 Las tres fuentes de Cibeles (la Tierra), Apolo (el Fuego) y Neptuno (el Agua), y una gran stoa o pórtico cubierto semicircular, revisado en 1783, que no llegó a construirse, como tampoco la estatua ecuestre de Carlos III. En la década de 1770 proyectó tres grandes palacios: para el Duque de Alba en 1770 (Madrid, Museo Municipal), el Conde de Altamira en 1772 y el Duque de Berwick y Liria. De Altamira sólo se construyó la fachada de la calle Flor Alta con ventanaje rítmico con frontones curvos en el piso noble y sin articulación, como en el Palacio Arzobispal de Toledo (1777). De haberse construido con las plantas y alzados que se conservan (Madrid, Museo Municipal) habría sido uno de los más imponentes de Madrid. La fachada del palacio de Liria (hacia 1774) se eleva sobre una planta-zócalo de pilares almohadillados, demasiado baja para la magnitud del orden gigante del piso noble, que sobre el entablamento lleva un piso más, integrado a modo de ático. La articulación vertical muestra algo del proyecto de la fachada principal de Altamira y, sobre todo, la dependencia formal del cuerpo central de la fachada de la Armería del Palacio Real, con un ático con trofeos militares como en la Puerta de Alcalá.


Esquema relacional

Sobre artehistoria.com

Para ponerte en contacto con nosotros, escríbenos en el formulario de contacto