Skip to main content
Toggle navigation
Home
Personajes
Obras
Museos
Libros
Lugares
Monumentos
-
A
A
+
A
Search form
Search
Home
Libros
Arte Universal
Arte Universal
Arte Universal
El Paleolítico Superior
Historia de los descubrimientos
Descubrimientos de finales del siglo XX
El abate Breuil. Una vida dedicada al arte prehistórico
Marcelino Sanz de Sautola y la cueva de Altamira
La obra de Hermilio Alcalde del Río
Principales hallazgos de principios de siglo
Hallazgos entre las dos guerras mundiales
El arte paleolítico a partir de 1945
Características técnicas
Temática
Los animales
Los antropomorfos
Las venus
Las manos
Los signos
Distribución geográfica
Francia septentrional
La región de Les Eyzies
La región de La Gironde
El valle del Ródano
Los Pirineos
La región cantábrica
La cueva de Altamira
La Península Ibérica no cantábrica
Italia
La Europa central y oriental
Evolución y cronología
El sistema del abate Henri Breuil
El sistema de André Leroi-Gourhan
Interpretación
Teorías del abate Breuil y los breuilianos
Las doctrinas de A. Leroi-Gourhan
El Egipto prehistórico
La Cultura de Negade I
La cultura de Negade II
Raices etnográficas del Egipto histórico
La época tinita
Los cuchillos
Las paletas y las mazas votivas
Los monumentos de Narmer
Primeras dinastías históricas
Materiales de la arquitectura
El edificio-tipo
Arquitectura funeraria
Escultura
El relieve
Las dinastías de las pirámides
Las Dinastías III y IV
Las pirámides escalonadas
Las pirámides de Snefrú
Las pirámides de Giza
La pirámide de Kefrén
La esfinge de Gizá
Las mastabas monumentales
Características de la escultura y la pintura
Escultura de la IV Dinastía
Mobiliario de Hetep-Heres
La crisis
Dinastías V y VI
Arquitectura
Escultura
El relieve
Primer Periodo Intermedio
Arquitectura
Mausoleo de Mentuhotep
Estatuas de madera
Escultura de piedra
Relieve funerario
Epoca clásica: Dinastía XII
Colonización de El Fayun
La ciudad de Kahun
El Quiosco de Sesostris I en Karnak
Templos de Madamud y Tod
Pirámides de Licht y Hawara
Estatuas faraónicas
Los hicsos
Estatuas femeninas
Estatuas de madera
Nuevos tipos y nuevas modas
El Egipto del Imperio Nuevo
Dinastía XVIII
Dinastías XIX y XX
Arquitectura del Imperio Nuevo
El templo de Amón en Karnak
El templo de Luxor
Los templos funerarios del oeste de Tebas
Hatshepsut en Deir el-Bahari
Los colosos
La escultura cortesana
El paréntesis de Amarna
La ciudad de Akhenatón
Artes plásticas
El final de Amarna
La tumba de Tutankhamón
La cámara del sarcófago
La fisonomía de Tutankhamón
Los ushebtis o respondientes
En los dominios de Anubis
Los Ramésidas
El poblado de Deir el-Medina
El Osireion de Abydos
El templo y cenotafio de Seti I
El Rameseum
Los templos de Abu Simbel
Medinet Habu
El ocaso del arte faraónico
El reinado de amón
Los Bubástidas
Los etíopes
La época saítica
El templo de Khons en Karnak
El gran patio de Karnak
La escultura
El Egipto Grecorromano
El templo de Horus en Edfú
El templo geminado de Kom Ombo
El templo de Hathor en Dendera
El templo de Khnun-Re en Esna
Los monumentos de Philae
Arte mesopotámico ¿Unidad o variedad?
La Mesopotamia protohistórica
La arquitectura protohistórica
La escultura y el relieve
La glíptica y la pintura mural
La cerámica
Periodo Sumerio y Acadio
La época del Dinástico Arcaico
La arquitectura monumental
La escultura
El relieve
Los sellos cilíndricos
Metalistería y orfebrería
Los adornos con taracea
El Imperio Acadio
La arquitectura
La escultura acadia
Los relieves
Metalistería
La glíptica acadia
El Renacimiento Sumerio
La arquitectura neosumeria
Palacios, edificios y tumbas reales
La escultura de Lagash y de Ur
El relieve neosumerio
Los sellos cilíndricos
Metalistería y orfebrería
Las pinturas murales de Mari
El Imperio Asirio
El periodo paleoasirio
La arquitectura
La plástica paleoasiria
La glíptica
El arte de la época mesoasiria
El arte hurrita
La arquitectura mesoasiria
La plástica
El relieve
La glíptica mesoasiria
Pintura, orfebrería y marfiles
El arte de la edad neoasiria
La actividad arqutectónica
Las construcciones religiosas
La escultura
Los relieves neoasirios
Los relieves de las estelas
Relieves rupestres
El pedestal y el obelisco negro de Salmanasar III
Glíptica y pinturas murales
Los ladrillos vidriados
Los bronces
Los marfiles
El Imperio Babilónico
El periodo paleobabilónico
Arquitectura religiosa
Arquitectura civil
La escultura
Los relieves
Metalistería
Orfebrería
Los sellos cilíndricos
Pinturas del palacio de Mari
El periodo mesobabilónico
Arquitectura cassita
Estatuaria cassita
Animalística en terracota
Los kudurru cassitas
Estilos glípticos cassitas
Pintura, metalistería y orfebrería
El periodo neobabilónico
La arquitectura monumental
Los edificios religiosos
Las construcciones civiles
La escultura neobabilónica
El relieve neobabilónico
La glíptica
Metalistería y orfebrería
A modo de colofón
El arte de la Antigua Siria
Breve apunte histórico de la zona siria
Ebla, un imperio reencontrado
La arquitectura eblaíta
La necrópolis real: los hipogeos
La escultura eblaíta
Los relieves: pilas y estelas
La glíptica
La orfebrería
Alalakh, ciudad del reino de Yamkhad
Los palacios reales
La plástica
Yacimientos del curso medio de Eufrates
Hamah, Qatna y Terqa
Ugarit: promontorio del hinojo
Los palacios
Los templos
Urbanismo: las casas y las tumbas
La plástica en piedra y en metal
El relieve: las estelas
Metalurgía y orfebrería
Los marfiles
Los sellos cilíndricos
Monumentos egipcios hallados en Ugarit
Los archivos y las bibliotecas
El arte fenicio
Breve apunte histórico
La arquitectura fenicia
Chipre: templos, tumbas, enclaves coloniales
La escultura fenicia
El relieve: sarcófagos y estelas
Los marfiles fenicios
Metalurgia y orfebrería
La pintura fenicia
El arte de Palestina
La arquitectura del periodo cananeo
La arquitectura israelita
La arquitectura postexílica
Pobreza de la escultura palestina
Los inicios del arte de Anatolia
El arte de los primeros poblados
La época de las ciudades-estado
Las gentes de Kanis
El mundo artístico de los hititas
Un poco de historia
La arquitectura
Materiales y técnicas
Proyecto y estilo
Las grandes realizaciones
El artista hitita y su mundo
Trabajo de alfareros, orfebres y artesanos
El arte de la época luvio-aramea
Una difícil historia
El arte luvio-arameo
El porqué de un arte común
La arquitectura y la escultura
La arquitectura luvio-aramea
La escultura y el relieve
Los maestros del pequeño formato
La Frigia de Midas
Desde el principio hasta el fin
El arte del Irán
Geografía del Irán y del Asia Central
Viajeros y estudiosos del Irán
Los orígenes del arte iranio
Primeras ciudades, primeros estados
La madurez del arte suso-elamita
Los pueblos de las montañas
El Luristán y sus misterios
Urartu. El Imperio de la montaña
El mundo del arte y los artistas iranios
Las realizaciones del arte uranio
Mannai. Una tierra disputada
Mesoamérica. De la prehistoria a los poblados agrícolas
La transición hacia la vida del poblado
El centro de México
El valle de Oaxaca
El área maya
El occidente de México
El arte de los cazadores andinos
El neolítico americano
Primeras manifestaciones artísticas
Los primeros ceramistas
Las características figurillas
La importancia de la cerámica Machalilla
El arte cerámico de Chorrera
Nacimiento de la civilización china
Las culturas de Yangshao, Dawenkou y Longshan
Las culturas de Hemudu y Erlitou
El desarrollo del jade
La Edad de Bronce
Las Dinastías Xia y Shang
La Dinastía Zhou
El arte de la Edad de Bronce
Primeros momentos
El Neolítico en Grecia
Los inicios de la arquitectura
La cerámica
La escultura
La cultura cicládica
Troya
Arquitectura
La cerámica
La escultura
Artes menores
La civilización minoica
Geografía
Arquitectura
Los antiguos palacios
Malia
Faistós
Los nuevos palacios
Cnosós
Las villas nobiliarias, casas y aldeas
Arquitectura religiosa
Arquitectura funeraria
Pintura
Cerámica
Escultura
Artes menores
La cultura micénica
Los círculos de tumbas
Arquitectura civil
Micenas
Tirinto
Pilos
Las tumbas de cámara
Pintura
Cerámica
Sarcófagos
Escultura
Artes menores
La Edad Oscura y el Periodo Geométrico
Arquitectura
Cerámica
Escultura
Artes menores
El arte arcaico
La arquitectura. El templo
El orden dórico en Grecia
Templos arcaicos de la Magna Grecia
El jónico arcaico
El Artemision de Efeso
El templo de Apolo en Dídyma
La escultura arcaica
Kuroi
Korai
El relieve. Frontones
El friso del Tesoro de los Siphnios
Estelas funerarias
La cerámica arcaica
La técnica de las figuras negras
El Vaso François
Nearchos. Lydos. Amasis
Exequias
La técnica de las figuras rojas
El periodo orientalizante
La alta época clásica
Arquitectura de la alta época clásica
El templo de Zeus en Olimpia
El canon dórico en la Magna Grecia
La escultura en la primera época clásica
La transición al siglo V
Los frontones del templo de Aphaia en Egina
El Estilo Severo
Los grandes bronces
La decoración escultórica del templo de Zeus en Olimpia
Los frontones
Las metopas
Manifestaciones suritalicas del Estilo Severo
Mirón
La pintura a comienzos de la época clásica
La cerámica ática del periodo de transición
Cerámica y megalografía
El Pintor de los Nióbides y Polignoto
Repercusiones en la cerámica de la pintura de Mikón
El triunfo de la perspectiva. Agatarco de Samos
El siglo de Pericles
La Acrópolis de Atenas
El Partenón
Los Propileos
El templo de Atenea Niké
El Erecteion
Principales construcciones en el Atica
La arquitectura en el resto de Grecia
El gran Fidias
Prómachos, Lemnia, Partenos
El Zeus de Olimpia
La decoración escultórica del Partenón
El programa iconográfico
Las metopas
El friso jónico
Los frontones
El frontón oriental
El frontón occidental
Policleto
El frontón de los Nióbides
El estilo bello
Las estelas funerarias
La pintura
Los grandes maestros
La pintura de vasos entre 450-425
Apogeo del estilo bello
La revolución teórica
La búsqueda del realismo
Zeuxis y Parrasio
La expresión de las caras
Los límites de la revolución
Praxíteles y su ambiente
La generación perdida
La restauración artística de Atenas
Cefisódoto
La formación de Praxíteles
La plenitud praxitélica
El ambiente ático del siglo IV
Los pintores de Atenas
En torno al Mausoleo de Halicarnaso
Timoteo y las obras de Epidauro
La juventud de Escopas, Leócares y Briaxis
La construcción del Mausoleo
Sátiro y Piteo
La madurez de Escopas
Leócares y Briaxis tras el Mausoleo
La era de Alejandro
Filipo y la helenización macedónica
La tumba de Filipo en Vergina
Teopompo y su escuela
Apeles, retratista favorito de Alejandro
Lisipo: primeras obras
Lisipo, escultor de Alejandro
Otras representaciones de Alejandro Magno
Nuevas ciudades, nuevas formas de vida
Priene y la crisis del urbanismo clásico
Dinócrates y Alejandría
El pintoresco urbanismo de Pérgamo
El lujo doméstico de Delos
La identidad en la dispersión
Riqueza en joyas y ajuares
La arquitectura del helenismo temprano
El problema de la crisis de identidad
El culto a las personalidades
Los discípulos de Lisipo
El triunfo del clasicismo ecléctico
El realismo continúa su marcha
La pintura del helenismo temprano
Las gestas de Pérgamo
Los comienzos del reino pergaménico
La escultura recupera su pulso
Organización de la primera escuela pergaménica
La escultura bajo Atalo I
El reinado de Eumenes II
El altar de Zeus y la segunda escuela pergaménica
El triunfo del realismo
El realismo en las descripciones poéticas
El ámbito geográfico del realismo helenístico
Las primeras esculturas del realismo rodio
La escultura rodia en la primera mitad del siglo II
Los hallazgos pictóricos
La arquitectura jonia en el helenismo pleno
El realismo en Alejandría y otras regiones
El Helenismo irrumpe en Roma
Roma conquista el mundo griego
Los efectos del dominio romano en el arte
El renacimiento de las corrientes clasicistas
El Neoaticismo
Obras y artistas neoáticos
Los neoáticos en Roma
Las prolongaciones del realismo
El monumentalismo barroco
La pintura tardohelenística
Epílogo
Medos y persas en el Irán
En torno a un arte medo
Las raíces del mundo y del arte aqueménida
La arquitectura aqueménida
Arquitectura funeraria
El arte de los maestros de la talla
Las artes suntuarias
Entre los Zagros y la Estepa
Cimerios, escitas y sakkas en la historia
Ideas sobre el mundo del arte de la estepa
El arte de la estepa
Unificación política: Primer Imperio
Mesoamérica: el arte olmeca
San Lorenzo
La Venta
La frontera olmeca
Sudamérica. El Formativo Peruano: Chavín
La escultura
Un diseño muy característico
El centro ceremonial de Cerro Sechín
La Edad de los Metales en Europa
La Edad de Bronce
Metalurgia, comercio y obras de arte
Las artes durante la Edad de Bronce antiguo en Europa
Las culturas centroeuropeas: Unetice
Los Cárpatos
El oro de Transilvania
Esplendor y exotismo en Europa occidental
Stonehenge reconstruido e inacabado
La cultura del vaso campaniforme
Wessex, la Armórica y Micenas
El oro de los túmulos funerarios
Las lunulae de Irlanda
Metal, vestido y culto en la Europa del Norte
El carro solar de Trundholm
Las artes durante el Bronce Final en Europa
Sociedad, cultura y economía
El armamento
Recipientes de metal
Adornos y utensilios personales
El oro de Irlanda
Objetos de arte y de culto
Otras representaciones de tipo religioso
La cerámica
El arte de la música en la Edad de Bronce
El arte rupestre
La Edad Antigua de Hierro
La introducción del metal de una nueva era
Hallstatt: lugar de una época
La primera época de Hallstatt
Las artes al oeste de Hallstatt
Las artes al este de Hallstatt
La segunda época de Hallstatt
Las artes al occidente de Hallstatt
La apertura al sur de Europa
Las artes al oriente de Hallstatt
El arte de las situlae
El arte de los Celtas
La formación del arte etrusco
La cultura villanoviana
Crisis de la cultura villanoviana
Las primeras tendencias artísticas
La etapa orientalizante
Arquitectura, pintura y escultura
Ciudades de vivos, ciudades de muertos
Vías y canalizaciones
Un urbanismo religioso
Pobreza de materiales
La vivienda etrusca
Las casas de los muertos
Construcción privada, construcción pública
El templo arcaíco
El arcaísmo, periodo de esplendor
Las últimas décadas del siglo VII a.C.
El arte dórico en Etruria
La peculiar producción artística de Chiusi
La plástica jónica llega a Etruria
La escultura jonizante
La pintura en las tumbas arcaícas
Las esculturas de Veyes
La última generación del periodo arcaíco
Larga y fecunda crisis
El clasicismo etrusco
Los grandes bronces
El segundo florecer de la cultura tirrena
La pintura del clasicismo tardío
Etruria pierde su independencia
Los últimos reductos de una cultura
Los primeros tiempos de Roma
La Roma de Rómulo
Arqueología de la Roma preurbana
San Omobono
Las "favisas" capitolinas
El Lapis Niger
El Heróon de Eneas en Lavinio
Bajo el dominio etrusco
Fenicios y griegos en Etruria
El templo de Júpiter Capitolino
La urbanización del Foro Republicano
La Loba Capitolina: un símbolo de Roma
El arte de la República Libre
La casa romana
Obras de ingeniería
Las cistas prenestinas
Orígenes del retrato
Las "Maiorum Imagines"
El retrato republicano
Maestros y talleres
Arquitectura en Roma y Pompeya
El opus caementicium
El Tabulario
Edificios helenísticos en el Lacio
La basílica de Pompeya
El teatro pequeño de Pompeya
Ara de Domicio Ahenobardo
Pintura mural y mosaico
Estilo de la incrustación
Mosaicos
El estilo arquitectónico
El clasicismo augusteo
Los foros de César y Augusto
El teatro de Marcelo
El templo de Apolo Sosiano
El Ara Pacis
Los retratos de Augusto
La familia imperial
Los escultores
El tercer estilo de la pintura mural
De Nerón a los Flavios
La Domus Aurea
La Domus Flavia
El Forum Transitorium
El arco de Tito
Los relieves de la Cancillería
El anfiteatro Flavio
El cuarto estilo de la pintura
El arte en la época de Trajano
El foro de Trajano
La columna trajana
Los mercados de Trajano
La época de Adriano
Los retratos imperiales
La Villa Adriana
El Pantheón
Los Antoninos
El templo de Antonino y Faustina
El pedestal de la columna de Antonino
Relieves circenses
El Marco Aurelio ecuestre
El arco de Santa Martina
La columna Divi Marci
El retrato antoniano
Sarcófagos
Mosaicos
Los Severos y la Anarquía Militar
Leptis Magna
Los arcos de Septimio Severo en Roma
El Septizonium
Las termas de Caracacalla
El retrato
Los sarcófagos
El Bajo Imperio
La basílica de Majencio
El Senado
El palacio de Spalatum
Edificios de planta centrada
Monumentos honoríficos
La basílica cristiana
La villa imperial de Piazza Armerina
El retrato
El pedestal del obelisco de Teodosio
El nacimiento de Bizancio
La "Nueva Roma"
La Nueva Roma después de Constantino
La fortaleza inexpugnable
Obras públicas e iglesias
El poder del Emperador
La imagen imperial
El gran autócrata
El único emperador cristiano
La belleza de Santa Sofía
La iglesia de los santos Sergio y Baco
Santa Sofía
El espacio interior
El efecto de la luz
La fuerza de lo sagrado
La restauración de la fe
La búsqueda del color
La crisis de los iconos
La renovación macedónica
Un salterio no igualado
La coronación simbólica
El panorama arquitectónico
El Gran Palacio
El arte de la Península Ibérica
El arte tartésico
Tartessos y el Mediterráneo
El arte del periodo geométrico
Arquitectura y urbanística
La alfarería
Las estelas de guerreros
Los objetos representados
Aspectos compositivos
El arte del periodo orientalizante
La arquitectura y la urbanística
La alfarería
La toreútica, la orfebrería y otras artes suntuarias
El tesoro de Aliseda
Las joyas halladas en El Carambolo
El arte ibérico
Arquitectura y urbanismo
Murallas
Planta urbana
Casas y edificios públicos
Arquitectura funeraria
La escultura
Orígenes, materiales y técnicas
El monumento de Pozo Moro y las esculturas afines
La escultura iberogriega
Las esculturas de Porcuna
La Dama de Elche
La Dama de Baza
Las esculturas del Cerro de los Santos
El epílogo de la escultura ibérica
Bronces y figurillas votivas
Metalistería y orfebrería
Orfebrería
Dos transiciones decorativas
Diversidad de los tesoros
Alfarería
La pintura aplicada a la cerámica
Las producciones meridionales
Las producciones del sureste
Aparición de la decoración figurada
Diosas y guerreros
Las producciones orientales
Las producciones celtibéricas
Los estilos regionales en Mesoamérica
Los orígenes de Teotihuacan
Monte Albán
Los antecedentes del arte maya. Izapa y Kaminaljuyú
El occidente de México
El arte mesoamericano y los conocimientos científicos
Jeroglíficos y calendario
Sistemas numerales
Los calendarios
Matemáticas y calendario
El arte teotihucano y de México central
Planificación urbana y arquitectura
El arte mural
Escultura y lapidaria
Cholula, Cacaxtla y Xochicalco
Oro y cerámica en el área intermedia sudamericana
Colombia
San Agustín
El culto al jaguar
Tierradentro
Calima
La orfebrería quimbaya
Centroamérica
Ecuador
Tumaco-Tolita
Jama-Coaque
Bahía
Guangala
El arte de la sierra de Ecuador
De Paracas a Tiahuanaco
La costa sur
Paracas. Los tejidos
La cerámica de Nazca
Los dibujos de la Pampa de Nazca
El arte cerámico de Moche
Centros ceremoniales
La cerámica
La orfebrería moche
Los estilos regionales peruanos en las tierras altas
Tiahuanaco
El arte en los Andes meridionales
La cerámica Condorhuasi
La Candelaria
La Ciénaga
La Aguada
El arte santamariano
El arte cerámico de la Amazonia
El arte taíno de las Antillas
Manifestaciones artísticas
Dinastía Han
Valoración de los materiales
Nuevos usos, nuevas formas
Repertorio iconográfico
Los Tres Reinos y las Seis Dinastías
El arte como expresión individual: la caligrafía
La huella budista
Introducción al arte indio
El entrecruce racial y cultural
El origen del arte indio
Budismo y arte
Un monumento funerario. La stupa
Santuarios rupestres
Arte Budista Hinayana
Estilo Maurya
El edicto de Sarnath
Estilo Shunga
Los santuarios rupestres
Estilo Andhra
El monasterio budista de Karli
Arte Budista Mahayana
Escuela de Gandhara
Los Bodisatvas
Escuela de Mathura
Divinidades fluviales y arbóreas
Escuela de Amaravati
El Buda de Amaravati
Arte Gupta
Estética india
Escuela de Sarnath
El museo natural de Ajanta
Ajanta, una revolución cultural
Carácter narrativo
Recópolis
Los primeros templos construidos
Los templos de Sanchi, Ter, Chezarla, Dogarth y Aihole
Hinduismo y arte
La época de los partos
Teoría y experiencia del arte y los artistas partos
La arquitectura y el urbanismo
Escultura y relieve
Pintura y artes suntuarias
La Península Ibérica en la Alta Edad Media
Orígenes del arte cristiano en la Península
Talleres de sarcófagos cristianos de Levante
Sarcófagos de Andalucía
Los sarcófagos de La Bureba
Hispania invadida
La continuidad de las basílicas cristianas
Los ladrillos decorados de la Bética
Las necrópolis visigodas y sus ajuares
La arquitectura visigoda
Basílicas de crucero e iglesias menores
Las iglesias con capillas independientes
Iglesias de planta central
Santa Comba de Bande
San Pedro de la Nave
Ornamentación y artes menores
Los capiteles visigodos
El taller de Mérida
La decoración geométrica
La ornamentación con roleos vegetales
La iconografía figurada
Vasos sagrados y orfebrería visigoda
San Román de Hornija
San Cebrián de Mazote
Santa María de Bamba
Santa María de Lebeña
La capilla de San Mancio en el monasterio de Sahagún
San Miguel de la Escalada
Santiago de Peñalba
Otras iglesias del mismo tipo
Influencia bizantina al norte del Duero
El arte asturiano
El siglo VIII
La sede real de Oviedo
El arte ramirense
Santa María del Naranco
San Miguel de Lillo
Santa Cristina de Pola de Lena
La época de Alfonso III
El arte mozárabe
Andalucía
Santa María de Melque
San Pedro de Lourosa
El arte mozárabe de repoblación
El mozarabismo en Aragón y Cataluña
La miniatura mozárabe
Arte carolingio
Fundamentos ideológicos y materiales
El conjunto palatino de Aquisgrán
Arquitectura templaria: ritual romano y experimentación
Sankt Gallen: en el origen del arquetipo monasterial
La imagen y su lenguaje plástico
El mensaje divino
La teoría del Estado y su imagen
Un objeto de lujo: el códice
El tesoro sagrado
El siglo del año mil
Arte Otoniano
La "Renovatio Imperii Romanorum"
La capilla palatina de Aquisgrán como fascinación de una época
San Miguel de Hildesheim y la bipolaridad de los templos
Hacia el muro románico
El "westwek" carolingio y su transformación
La imagen del emperador
El libro, sus creadores y comitentes
La decoración mural de San Jorge de Oberzell
La consolidación de la imaginería cristiana
Los bronces monumentales de Hildesheim
El "antependium" de la catedral de Basilea
Los marfiles
Arte anglosajón
Arquitectura
Miniatura
El arte eborario
Invención del arte islámico
La noche del destino
Medina, Kufa, Damasco
Difusión del arte islámico
Del Nilo al Atlántico
El Islam en Europa
Temas y conceptos
El amor por la geometría
La arquitectura, el arte por excelencia
Decoración de los edificios
Cuestión de injertos
El entorno construido
La ciudad: el laberinto orgánico
Arquitectura militar
La casa musulmana
El mercado
La mezquita: oración y teología
La sanidad y las estrellas
Los alcázares
Los jardines
Artes decorativas
La escultura: el arte maldito
La miniatura islámica
Artesanía de lujo
Cerámica y metalistería islámica
El Irán sasánida
Algunas ideas sobre el arte sasánida
El mundo de los artistas
La arquitectura sasánida
La escultura y el relieve
Las artes suntuarias
Epílogo
Arte Indio: pluralidad de estilos post-gupta
La sensualidad popular de Bengala
El triunfo de Siva: Elephanta y Ellora
Dinastías Sui y Tang
La pintura de paisaje
La cerámica Sui y Tang
Orfebrería
Totonacos y zapotecos
El Tajín
El juego de pelota y el arte veracruzano
La cultura clásica del valle de Oaxaca
La arquitectura zapoteca
El arte mural y escultórico
El estilo nuiñe
El esplendor maya
Arquitectura
Los estilos regionales del clasicismo tardío
La escultura
La pintura mural
El arte menor de los mayas del Clásico
El estilo cotzumalhuapa
Primer Románico
Los edificios del Primer Románico
Escultura monumental
Borgoña
Italia del Norte
Normandía
Del Loira al Escalda
Cataluña
El continuismo de las artes del color y la orfebrería
Del Románico Pleno al Tardorrománico
La decoración escultórica monumental
Bóvedas y organización muraria
La iglesia paradigmática
El monasterio
De la arquitectura civil y militar
La pintura románica y las influencias bizantinas
La imagen románica y su significado
El Románico en Francia
Aquitania
Borgoña
Decoración escultórica en la Borgoña
El Languedoc mediterráneo y Provenza
Pintura: frescos y miniaturas
El Oeste
La miniatura cisterciense
La vidriera
Las artes del metal
El esmalte
El arte románico en los Reinos Hispanos
Arquitectura y escultura
Santiago de Compostela
San Isidoro de León y su ámbito de influencia
San Martín de Fromista
Monasterios burgaleses
Jaca y su entorno
Los edificios del tardorrománico
Frescos y miniaturas
Las artes suntuarias
El Románico en Italia
Arquitectura y escultura
Los edificios de Italia del norte
La Italia central
Italia meridional
Pintura
Artes suntuarias
El arte románico en el Imperio Germánico
Arquitectura y escultura monumental
La talla de la madera
Pintura
Las artes suntuarias
El Románico en el Reino Anglonormando
La arquitectura y las artes monumentales
Escultura monumental
La pintura mural
Miniatura
Artes suntuarias
El arte románico en los Países Nórdicos
Arquitectura y escultura
Imaginería y artes suntuarias
El Románico en Tierra Santa
El arte de los monasterios bizantinos
Un magnífico modelo: Hosios Lukas
Un caso particular: la Capadocia
La iglesia monástica
Las familias separadas: Rusia y los Balcanes
Función de las imágenes
Un acento peculiar
La época de expansión bizantina
La superioridad bizantina en Sicilia
El efecto ascensional en los Balcanes
Rusia: un arte para la ortodoxia
La búsqueda de lo nacional
La Tercera Roma
Disgregación del arte islámico
El tapiz del Islam oriental
El nuevo Islam
Arte Rajput en la India
La sexualidad Tantra
El nagara
Estilo de Orissa
Estilo de Budelkhand
Estilo de Rajputana
Estilo de Gujarat
El jainismo y el arte
La época de las Cinco Dinastías y los Diez Estados
Pintura de Wu Dai
Pintura Song del Norte
Pintura de paisajes en la dinastía Song del Sur
Pintura Chan (Zen)
Porcelana Song
Artes decorativas de la Dinastía Song
Arte del Postclásico en Mesoamérica
El mito y la historia tolteca
Tula
El arte maya: Chichén Itza
Yucatán en el Postclásico tardío
El arte de la Huaxteca
Los centros zapotecos y la cultura mixteca
El occidente y norte de México
El arte del Periodo Tardío en el Area Intermedia Americana
Venezuela occidental
Colombia
Centroamérica
Ecuador
El apogeo del urbanismo en el Area Peruana
Chan-Chán y el arte chimú
Chancay y otras culturas costeras
Las ciudades perdidas
Las chulpas de Sillustani
Introducción al arte gótico
Hacia la definición del término "gótico"
Europa: de la gestación del Gótico hasta 1348
Innovaciones en el mundo religioso
Renovación de la iconografía
El arte y los artistas
Los reyes, promotores de las obras
La arquitectura del Gótico Pleno
Novedades arquitectónicas
La catedral de Chartes
Las catedrales del norte de Francia
El Gótico en el sur de Francia
Las iglesias italianas
El peculiar estilo de las Islas Británicas
El Gótico alemán
La arquitectura gótica en la península Ibérica
La escultura en el Gótico Pleno
La escultura en Francia
Reims, una nueva concepción estilística
La escultura en el siglo XIV
El "Taller de Rieux"
La escultura en Italia
Nicola Pisano, un escultor destacado
Otros artistas italianos
Andrea Pisano y las puertas del baptisterio de Florencia
La escultura en Alemania e Inglaterra
Manifestaciones escultóricas en la península Ibérica
León, Navarra y Cataluña
La pintura del Gótico Pleno
El estilo 1200
Los salterios
La miniatura francesa
El Duecento y el Trecento
El maestro Giotto
Las aportaciones de Duccio di Buoninsegna
La escuela de Siena: Simone Martini
Los hermanos Lorenzetti
El arte de la miniatura
La pintura en la península Ibérica
Navarra, Aragón y Cataluña
Otras artes en el Gótico Pleno
La vidriera gótica
Orfebrería religiosa
Orfebrería profana
Esmaltes y bordados
El trabajo en marfil
Introducción al Gótico Tardío
A las puertas del Renacimiento
Los libros, transmisores del arte
El arte efímero
La arquitectura del Gótico Tardío
Francia y Países Bajos
Inglaterra
Italia
El Imperio y Centroeuropa
La arquitectura del Gótico Tardío en la Península Ibérica
Monumentos notables en Castilla
La escultura del Gótico Tardío
Francia
Inglaterra
Países Bajos
Centroeuropa y el Imperio
Italia
La escultura del Gótico Tardío en España
Cataluña
El gran escultor Pere Johan
Navarra y el País Vasco
La corona de Castilla
La segunda mitad del siglo XV
La obra de Gil de Siloe
Otros escultores
Pintura y miniatura en el Gótico Tardío
La inercia del pasado y su revisión
El Gótico Internacional
Los "Libros de Horas"
La ilustración de otros libros
Del libro al retablo
Italia, gran receptora del estilo "internacional"
Cataluña
La escuela de Valencia
Castilla
Flandes, centro creador del último modelo
El genio de Van Eyck
La misteriosa figura de Robert Campin
La maestría de Roger van der Weyden
Otros pintores flamencos
La iluminación de libros en Flandes
El último realismo tardomedieval europeo
La influencia de Flandes en la Península Ibérica
La corona de Aragón
La corona de Castilla
Burgos
Salamanca
Portugal
Otras formas artísticas
La tapicería
Vidrieras y orfebrería
El último esplendor bizantino
La preocupación por el más allá en las iglesias
El papel de los mecenas
Serbia: el afán de imitar
Mistra: el ultimo esplendor
Las nuevas iglesias de Mistra
Rusia: la búsqueda de la diferencia
La culminación de un arte
Los gérmenes de la decadencia
Arte Drávida en la India
Las primeras dinastías
Los Pallava
Los Cholla
Los Hoysala
El fenómeno de las ciudades santuarios: el gopuram
Las últimas dinastías; los Pandya
La dinastía Vijayanagar
Los Nayaka
El arte inca
Arquitectura inca
El Coricancha y Sacsahuamán
Otras artes incas
El arte azteca
El mito, la leyenda y la historia
Planificación y arquitectura: México-Tenochtitlan
La escultura azteca
El arte portatil azteca
El arte de América Central
Clásico y Postclásico en América Central
El arte en América del Norte
El arte en la sociedad renacentista
Nueva situación
El artista
Nueva valoración social
El mecenazgo y las funciones de la obra de arte
Arte y prestigio
Arte nuevo y tradición
Redescubrimiento de las ruinas romanas
Difusión de la filosofía de la Antigüedad
Un nuevo sistema de representación
El relieve y el espacio
La perspectiva
La nueva arquitectura: Brunelleschi
Tradición y nueva arquitectura
El nuevo lenguaje y la tradición gótica
Vigencia del gótico
Consolidación del arte nuevo
Perspectiva y escenografía
Un nuevo espacio figurativo
Una doble vía: expresionismo y clasicismo
Abandono de la tradición
Antigüedad y valor de lo real
El retrato, el monumento y el sepulcro
Tipología del retrato
Retrato alegórico y ecuestre
La codificación de la nueva arquitectura
La obra de Alberti
El Templo Malatestiano
El palacio
Los palacios florentinos
Los palacios venecianos
La villa
El arte en Venecia
Arquitectura veneciana
Pintura y escultura en Venecia
Pintura sobre lienzo
El retrato
La ciudad
La imagen de la ciudad
Alteraciones figurativas
La nueva ciudad
Propuestas teóricas
Realizaciones
El arte en las cortes
La corte de Alfonso de Aragón en Nápoles
Relaciones con España
La corte de Montefeltro en Urbino
El palacio de Urbino
La corte de los Gonzaga en Mantua
La nueva imagen de una corte
Mecenazgo y prestigio
El arte en la corte de los Médici
Las reuniones en Villa Careggi
La obra de Botticelli
La corte de los Sforza en Milán
Renacimiento clásico
Introducción al Cinquecento
Roma, enclave monumental
El modelo antropocéntrico
El clasicismo
Arquitectura clasicista
Los primeros diseños de Bramante
Bramante en Roma
La basílica de San Pedro
Rafael arquitecto
La obra de Peruzzi
Los Sangallo
Del Véneto a Sicilia
Escultura clasicista
Andrea y Jacopo Sansovino
Leonardo escultor
Las esculturas del joven Miguel Angel
Pintura clasicista
El genio de Leonardo
El divino Rafael
Las estancias vaticanas
La bóveda de la Sixtina
El foco veneciano: Giorgione
Tiziano: el gran genio veneciano
Artes decorativas
Protomanierismo
Arquitectura
Miguel Angel arquitecto
La faceta arquitectónica de Giulio Romano
El gran teórico: Sebastiano Serlio
Jacopo Sansovino arquitecto
La obra de Sanmicheli
Miguel Angel y las tumbas mediceas
Pintura protomanierista
Los protomanieristas florentinos
Protomanieristas en Roma
Protomanieristas parmesanos
Artes decorativas protomanieristas
Manierismo maduro
Arquitectura manierista
Arquitectura manierista en Florencia
Roma
Venecia y Andrea Palladio
Los trabajos de Scamozzi
Otras manifestaciones de la arquitectura
Escultores del Manierismo
Bandinelli y Ammannati
La maestría de Benvenutto Cellini
El genio de Giambologna
Lombardía y Venecia
Pintura manierista
Manieristas en Roma
Vasari pintor
Emigrantes hacia Francia y España
Pintores manieristas venecianos
El genio de Tintoretto
La maestría y el lujo de Veronés
Los Basanos
Artes suntuarias manieristas
Introducción al Renacimiento Europeo
Renacimiento y Manierismo
Humanismo y Renacimiento
El modelo italiano y las respuestas nacionales
Causas y cauces del influjo italiano en Europa
Arquitectura y ciudad en la Europa del siglo XVI
Francia
De los castillos del Loire a Fontainebleau
El periodo clásico del siglo XVI
La obra de Lescot
Las producciones de Philibert de l´Orme
El periodo de las Guerras de Religión
Arquitectura religiosa
Urbanismo
Alemania
Augsburgo
La decoración al grutesco
Sentido e interpretación de la arquitectura vitrubiana
Los nuevos repertorios ornamentales
Soluciones estructurales
Urbanismo
Países Bajos
Amberes
La superación del irracionalismo de la decoración flamenca
Urbanismo
Inglaterra
La "Utopía" de Moro
Portugal
Formulación europea del jardín manierista italiano
Las artes figurativas en el Quinientos europeo
Francia
Escultura
Rosso-Il Primaticcio y la decoración de Fontainebleau
Bontemps y Goujon
El periodo de las Guerras de Religión: Germain Pilon
Pintura. La Escuela de Fontainebleau y su alcance
La retratística
Las fiestas
Alemania
El mecenazgo artístico de Maximiliano I
Durero y el Renacimiento clásico
Reforma luterana e imagen religiosa
Países Bajos
El Bosco, Patinir, Metsys y los "Manieristas de Amberes"
El "italianismo": Mabuse y Van Orley
Brueghel y su alternativa naturalista
El retrato: Moro
Siglos XVI-XVII: Manierismo y retórica
Inglaterra
Torrigiano y los enterramientos reales de Westminster
Holbein el Joven y la retratística inglesa del siglo XVI
La fiesta cortesana de los Tudor
A modo de conclusiones y colofón
Teoría y práctica artísticas
Arte y ciencia
Coleccionismo europeo en el siglo XVI
La corte de Rodolfo II en Praga
Introducción al Renacimiento español
El Renacimiento en España
El Renacimiento en España entre 1490-1526
Vigencia de las tradiciones artísticas españolas
Las artes suntuarias
Influencia de lo hispano musulmán
Convivencia de dos tradiciones
El prestigio de lo italiano y los primeros síntomas de renovación
La importación de obras italianas
Artistas extranjeros en España
La aportación española: el viaje a Italia y los estilos nacionales
El Plateresco
El estilo Cisneros
La Universidad de Alcalá
Entre la tradición y la modernidad
Ciudades españolas del Renacimiento
Nuevo espíritu cívico
Otras intervenciones
El clasicismo cortesano y los programas de la monarquía
El palacio de Carlos V en Granada
Los alcázares del rey
Nuevos palacios urbanos
Programas decorativos
Teoría y práctica de la arquitectura
Gil de Hontañón y las catedrales góticas del siglo XVI
La obra de Alonso de Covarrubias
El clasicismo andaluz
Funciones de la imagen religiosa en el Manierismo español
La obra de Alonso de Berruguete
La obra de Juan de Juni
Persistencia de lo plateresco
La pintura devocional
El arte español en América
Arquitectura conventual
El arte en el reinado de Felipe II
Felipe II y la arquitectura
Los trabajos de Juan Bautista de Toledo
El Monasterio de El Escorial: el edificio y sus programas
La basílica
El palacio del rey
La biblioteca
Una nueva imagen religiosa
Alternativas emocionales al arte oficial
Pinturas devocionales
La obra de El Greco
El fin de siglo: arquitectura y urbanismo
Los ideales del clasicismo en América
El Barroco en Italia: la cultura de la imagen
Barroco, un término discutido
Historiografía y crítica barrocas
Barroco, un término adherente y cabal
Italia, entre el sopor político y el estancamiento económico
Entre el obrar cauto y la vigilancia
Arte y ciencia
El arte es sueño
El gran teatro del mundo
De la fiesta efímera al arte barroco
Comitencia eclesiástica en Roma
El artista y la sociedad
La profesión de artista: el arte como experiencia
Roma triumphans, caput mundi
Una ciudad ejemplar
Hacia una nueva interpretación burguesa
Roma, de Sixto V a Gregorio XV
Imágenes y arte sacro
La academia boloñesa
Ludovico y Agostino Carracci
El reformador Annibale Carracci
Annibale Carracci y la pintura de la realidad
La interpretación carraccesca del clasicismo
El revolucionario Michelangelo Merisi, il Caravaggio
Caravaggio y la imitación de la naturaleza
La afirmación del genio de Caravaggio
La consagración contradictoria
Las obras de los últimos años
Los partidarios de Caravaggio
La difusión del lenguaje caravaggiesco
La afirmación del clasicismo boloñés en Roma
Los incamminati en Roma
Las innovaciones barrocas de los clasicistas
Arquitectura y escultura del primer seicento
Carlo Maderno y la primera arquitectura barroca
La escultura en Roma anterior a Bernini
Los toscanos en Roma: Francesco Mochi y Pietro Bernini
Roma, de Urbano VIII a fin de siglo
Gian Lorenzo Bernini. Estudio y asimilación del antiguo
Los grupos Borghese
Bernini y el papa Barberini
Bernini, arquitecto papal
Retratos parlantes, fuentes orgánicas y tumbas vanidosas
El triunfo de Bernini en su eclipse Pamphili
Las grandes obras para San Pietro
Arquitectura civil y religiosa de la madurez
Las últimas obras
Francesco Borromini. La antítesis
La revolución del lenguaje arquitectónico: San Carlino
El cénit de la arquitectura borrominesca
Las últimas quimeras de Borromini
Pietro da Cortona, intérprete pictórico del Barroco
El paréntesis florentino de Pietro da Cortona
Da Cortona, arquitecto por divertimento
La pintura del clasicismo seiscentista
El clasicismo escultórico de Algardi y Duquesnoy
Continuidad arquitectónica y escultórica del tardoseicento
El triunfo del ilusionismo en pintura
El arte en los centros periféricos
Arquitectura y decoración en Nápoles
La escuela pictórica napolitana
El barroco leccese
El barroco florentino, fidelidad a la tradición
Génova y los contactos con artistas extranjeros
El repliegue artístico de Venecia
La Milán contrarreformista de Federico Borromeo
Turín, urbanismo y arquitectura como afirmación política
Geometría y fantasía en la arquitectura de Guarini
El arte en Francia durante el siglo XVII
El desarrollo del urbanismo
Place Dauphine y Place des Vosges
Place de France y Place Vendôme
Otras ciudades imitan a París
La arquitectura religiosa
Iglesias con plantas centralizadas
Bajo el reinado de Luis XIV
Evolución de los palacios
Los diseños de Salomon de Brosse
Los palacios de François Mansart
Los palacios de Le Vau
La fachada oriental del Louvre
El palacio de Versalles
Los trabajos de Jules-Hardouin Mansart
La decoración de los palacios
Las artes suntuarias y su contribución a la decoración
El tapiz
Alfombras y muebles
Orfebrería y vidrio
Los decoradores y adornistas
El jardín francés en el siglo XVII
El palacio de Marly
Los hôtels
Pintura y escultura francesa del siglo XVII
Pintores de la realidad
Los caravaggistas
Los hermanos Le Nain
Pintura del Humanismo Clásico
El clasicismo de Nicolas Poussin
Los paisajes de Claude Gelle, le Lorrain
La pintura y la Academia
La pintura a finales del reinado de Luis XIV y el camino hacia el Rococó
Resurgimiento del retrato
El grabado durante el siglo XVII
La escultura francesa del siglo XVII
El genio de François Girardon
La obra de Antoine Coysevox
La Europa Barroca
Unidad estilística barroca y multiplicidad de tendencias
Un arte de síntesis socio-cultural
El artista y la comitencia
El mercado artístico
Flandes bajo el signo de Rubens
Grandezas y miserias económicas
El baluarte extremo de la contrarreforma católica
Política artística de los archiduques Alberto e Isabel
Gozando del favor archiducal
Arquitectura barroca flamenca y artistas jesuitas
El magnífico Pieter Paul Rubens
El viaje a Italia y el paso por España
La apoteosis del pintor de Amberes
Los grandes panegíricos de un pintor diplomático
La efusión lírica de los últimos años
El taller de Rubens: discípulos y colaboradores
Van Dyck, el genio autónomo
Jordaens y el naturalismo flamenco
Bajo la sombra o al margen de Rubens: los especialistas
El relevo final de la arquitectura y la escultura monumental
El Siglo de Oro en Holanda
Prosperidad y expansión de una sociedad dinámica
La pintura holandesa
Los caravaggistas de Utrecht
El retrato holandés
Frans Hals, el genio del retrato holandés
La genial soledad de Rembrandt
Los felices años de Amsterdam
La armoniosa madurez
La gloriosa y fecunda vejez
La problemática estela de Rembrandt
Vermeer y los pequeños maestros del género
Los paisajistas holandeses
Los pintores de arquitecturas y vistas urbanas
Los pintores de flores y de naturaleza muerta
Arquitectura y decoración
Introducción al Barroco Español
La España del siglo XVII y el arte
Arquitectura barroca española
La etapa de transición
El primer Barroco
Gómez de Mora y la sistematización del lenguaje arquitectónico
El palacio del Buen Retiro
Los arquitectos jesuitas y la influencia italiana
Los tratados de arquitectura en la España del siglo XVII
La consolidación del estilo
Los focos regionales
La ciudad española en el siglo XVII
El arte efímero
El retablo
Escultura barroca española
Gregorio Fernández y la escuela vallisoletana
La obra de Gregorio Fernández
La actividad en la Corte
Un estilo para una escuela: Martínez Montañés
Juan de Mesa y la imaginería sevillana
El barroquismo en la escuela sevillana
Alonso Cano y la escuela granadina
El arte de Pedro de Mena
Los Mora y el paso al siglo XVIII
La escultura en el resto de España
Pintura barroca española
Madrid y Sevilla, centro artísticos
La gestación de una escuela
La actividad en la Corte
La creación del bodegón
La aportación toledana a la pintura barroca
La personalidad de Ribalta
La diversidad sevillana
Los grandes maestros de mediados de siglo
Ribera, un pintor con doble ciudadanía artística
La obra de Ribera
Zurbarán y la pintura monástica
La obra de Zurbarán
Velázquez, un pintor excepcional
La obra de Velázquez
Alonso Cano, pintor
La pintura madrileña en la época de Velázquez
Hacia la plenitud barroca
Un final grandioso
Murillo y el nuevo lenguaje de la fe
La obra de Murillo
La aportación de Valdés Leal
Introducción al arte colonial en Iberoamérica
Construir una frontera
La frontera con lo prehispánico
Génesis de un modelo
La frontera religiosa: los conventos
Una iglesia y un espacio abiertos: las capillas de indios
Las fortificaciones
La ciudad iberoamericana
El modelo
Las ciudades de Brasil
Ciudad y puerto
De campamentos mineros a ciudades
Transformaciones de la ciudad
La ciudad, fortaleza y templo
La ciudad de la Ilustración
La ciudad y la fiesta
El arte en las Indias
La idea occidental y el trabajo americano
Un ritmo propio
Los grabados y la difusión de los modelos
La eficacia de unas formas para persuadir
Estructura y decoración
La columna salomónica y el estípite
El interior y el ornato
El cambio de gusto y el arte académico en el siglo XVIII
Los promotores
El artista
Militares y religiosos
Religión y arquitectura
Las catedrales
La práctica y los modelos
Modelos y utopía
Inercia y renovación
La arquitectura de las órdenes religiosas
Una arquitectura culta
Los jesuitas
Modelos y funciones
La imagen de la ortodoxia
La pintura: narrar para enseñar
Obras importadas y grabados
Manieristas tardíos y barrocos
La escuela cuzqueña
Imágenes para la devoción
Las elites. Arte y status social
Palacios urbanos y haciendas
La pintura de tema profano
Arquitectura de las instituciones
Los palacios del poder
Los palacios de la economía
Hospitales, colegios y universidades
El Rococó
El descubrimiento de la libertad
El arte francés
El reinado de Luis XV
Las instituciones académicas
Les "bâtiments du roi"
Las características de la nueva arquitectura
Hôtels, maisons de plaisance y folies
La decoración interior
La arquitectura religiosa
Urbanismo
La pintura rococó francesa
Watteau y la "fête galante"
Boucher y el triunfo del Rococó
Chardin, bodegones y escenas de género
La evolución del retrato francés
Fragonard y las últimas consecuencias del gusto rococó
La escultura francesa del siglo XVIII
La aceptación del gusto rococó
Los escultores de Madame de Pompadour
La importancia del mueble francés
Tapicería, porcelana, orfebrería
El arte alemán
Las residencias de los príncipes
Los palacios de Prusia y Sajonia
Cuvilliés y la arquitectura cortesana en Baviera
Los Dientsenhofer en Baviera
Balthasar Neumann y el palacio de Wurzburgo
La arquitectura religiosa de Neumann
Los monasterios de la Alemania meridional
Los maestros del Vorarlberg
La arquitectura religiosa en Baviera
La escultura alemana
La pintura alemana
El grabado y la difusión del Rococó
La porcelana de Meissen
Barroco e Ilustración en Europa
Valor científico del arte
La antigüedad como modelo
Tradición y nuevos planteamientos
De Juvarra a la arquitectura de la Arcadia
Esplendor de Roma
Geometría y dibujo
La tradición francesa: entre clasicismo y racionalismo
Racionalismo teórico y arquitectura religiosa en Francia
El palladianismo en Inglaterra
El jardín pintoresco
Un preámbulo previo: Fischer von Erlach
La pintura italiana entre la tradición barroca y la imagen de sus ciudades
Los nuevos planteamientos de la pintura inglesa
La pintura francesa
1750: Imágenes y símbolos de un conflicto
Vanvitelli y el Palacio Real de Caserta
El racionalismo y la arquitectura de Soufflot
Italia: del racionalismo al gusto griego
Lodoli, el Sócrates de la arquitectura
Roma y la antigüedad
Piranesi y los piranesianos
De Joshua Reynolds a la pintura de paisaje
Del pintoresquismo al gusto griego en la arquitectura inglesa
Historias, razón y naturaleza
El modelo francés
Introducción al siglo XVIII en España
Etapas
La transición al siglo XVIII: autocensura y elite reformista
España y Europa: el soporte regio de un nuevo horizonte
La arquitectura española del siglo XVIII
Coherencia y variedad de la propuesta arquitectónica hispánica
Cualidades formales del espacio barroco hispánico
Estructuras de artificio: espacios para la contemplación
La arquitectura, marco para la escultura
Corolario de la arquitectura extranjera en España
Otras formas de proyectura extranjera
Otros artistas italianos
Arquitectos franceses
Los sitios reales: arte y ordenación de un territorio
La práctica española del arte de la jardinería en el siglo XVIII
La práctica escultórica de lo antiguo
Arte y manufactura: tipología edificadora industrial
Escenografía, teatro y arte efímero
Monumentos de servicio público
La pintura extranjera en España
Florecimiento del barroco pictórico italiano en España
La segunda mitad del siglo XVIII en España
Las Academias
La encrucijada ideológica de la segunda mitad del siglo XVIII
El genio de Anton Rafael Mengs
De la función a la abstracción arquitectónica: Juan de Villanueva
El lenguaje polisemántico de Ventura Rodríguez
Goya antes de 1800
Ciudad, territorio y el mito de la Nueva Roma
Desarrollos regionales en el siglo XVIII español
Arquitectura
Escultura
Pintura
Introducción al movimiento romántico
Romanticismo y academicismo
Vaivenes de la historia
La arquitectura romántica
El valor de las continuidades
El ejemplo de la jardinería inglesa
Otras arquitecturas pintorescas
El diseño de sir John Soane
Durand y el París napoleónico
Italia entre Napoleón y la Restauración
Arquitectura en la Península Ibérica
El romanticismo monumental en Petersburgo
La arquitectura romántica alemana
El último decenio romántico
El paisaje y otras naturalezas románticas
Los lugares del paisaje romántico
El atractivo de las cumbres
Tratados sobre el paisaje
La naturaleza incorrupta
John Constable y la pintura de país
La evocación sentimental
La otra cara de la realidad
Pintura y escultura entre revoluciones
Los hechizos del arte francés en el primer periodo romántico
En torno a los rigores del bello ideal plástico
Thorvaldsen y otros artistas antiquizantes
La escultura en Alemania
Los escultores meriodionales
Los nazarenos y la recuperación de la historia
La epidemia nazarena
Otras formas de autorrepresentación burguesa
Los grandes innovadores en Francia
El Neoclasicismo y los modelos de la Antigüedad
La Antigüedad y la Razón en torno a 1750
Clasicistas, racionalistas y otros
Clasicismo e Historia
Nápoles y el Clasicismo
El mundo de la noche: Piranesi
La personalidad de Winckelmann
Arquitectura y racionalismo
Neoclasicismo, racionalismo y arquitectura revolucionaria
Soufflot, entre el racionalismo y el clasicismo
Arquitectura revolucionaria y arquitectos de la revolución
Interpretaciones del clasicismo durante el siglo XVIII
La transformación de las artes figurativas
La maestría de Jacques-Louis David
Francisco de Goya: el gran genio
Los modelos de la escultura neoclásica
El Realismo
Courbet, padre del Realismo
Daumier, un realista satírico
Millet y el campo
El paisaje: Corot y la Escuela de Barbizon
Difusión del Realismo en Europa
Realismo y Prerrafaelismo inglés
El naturalismo alemán: otra forma de realismo
El realismo ruso y los pintores ambulantes
Polonia y Hungría
Italia: entre el realismo y el manchismo
Las novedades en España
El realismo preciosista: Fortuny y el fortunysmo
Realismo y pintura de historia
Realismo y pintura social
Realismo para burgueses
El paisaje realista
Castilla como tema
El Impresionismo
Manet o la modernidad
Degas y la mujer
Monet, Sisley y Pissarro: luz y paisaje
Renoir y la alegría de vivir
La arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX
Las exposiciones universales
Los grandes arquitectos del hierro colado
La arquitectura en España
La escultura en la segunda mitad del siglo XIX
La obra de Carpaux
El realismo de Meunier y de Dalou
Un pintor que esculpe: Degas
Los grandes renovadores: Rodin e Hildebrandt
La escultura en España
El arte como razón de vida
La nueva mentalidad
El arte y la propaganda
El Postimpresionismo
El Neoimpresionismo
La conciencia y la experiencia de las cosas: Cézanne
La naturaleza reanimada: Vincent van Gogh
Gauguin y su constelación: el Grupo de Pont-Aven y los Nabis
Toulouse-Lautrec: el cartel y el mundo como mercancía
El Arte empieza donde acaba la vida
El simbolismo en Francia
Puvis de Chavannes: el tiempo suspendido
Gustave Moreau: el pagano místico
Odilon Redon: el inconsciente como medio de expresión
Los salones Rosa + Cruz
Otros pintores simbolistas
La lección de los ingleses: artesanos y dandis
El artesano hace arte
El grupo de Glasgow
Los dandis
Art Nouveau internacional
Bélgica
Francia
Alemania
Viena
Holanda
Estados Unidos
Escultura fin de siglo
La maestría de Auguste Rodin
Otros maestros
Cataluña modernista
Pintura modernista catalana
Escultura modernista catalana
Arquitectura modernista catalana
La revitalización de las artes y oficios
La Dinastía Yuan
La invasión mogola
La porcelana yuan
La pintura yuan
La Dinastía Ming
Una nueva capital: Beijing
La naturaleza y el arte
Un arte imperial: la porcelana ming
Tipos cerámicos
El uso del color
Monocromos
Motivos decorativos
Pintura ming
Escuela de Wu
Zhu Yonming, calígrafo
Dinastía Qing: el ocaso de un imperio
Residencias imperiales
Porcelana qing: arte y comercio
Tipos cerámicos
Monocromos
Familias occidentales
Pintura qing
Artes decorativas de la dinastía Qing
Las tabaqueras
Una compleja indumentaria
Epílogo
Los primeros ismos
La profecía de los nabis
El fauvismo
Picasso antes del cubismo
La vanguardia como idea
La época del cinematógrafo
Secesionismo
El principio de autonomía
Autonomía y antinomias
Otras antinomias
Cubismos
Braque y Picasso
El cubismo analítico
El movimiento cubista
Papiers collés
El cubismo sintético
Juan Gris. Una jugada de dados jamás abolirá el azar
Fernand Léger. Hélices, acróbatas
El orfismo de Delaunay
La Section d'Or
Otros cubismos
La proclama futurista
Manifiestos futuristas
La velocidad
Formas de dinamismo
Fiestas patrióticas
El segundo futurismo
El futurismo ruso y el rayonismo
Otros futurismos: vorticismo, vibracionismo
Escultura en la vanguardia
Picasso, escultor y pintor
El genio de Umberto Boccioni
El cubismo en la escultura
El cubismo de Henri Laurens
Sintetización y primitivismo
Julio González: el padre de la escultura en hierro
El trabajo en la utopía, el poder de la abstracción
Suprematismo
Tatlin y el constructivismo
Los hermanos Pevsner
El genio de El Lissitzky
La obra de arte total
De Stijl
Un lenguaje puro. Piet Mondrian
Theo van Doesburg y el constructivismo internacional
Das Bauhaus
Artistas de la Bauhaus
El primado de la construcción en la Bauhaus
La imaginación de Oskar Schlemmer
El expresionismo. El Puente
Expresionismo. A falta de mejor nombre
Die Brüke (El Puente)
Ellos y sus héroes
Desnudos de un cuarto de hora
Bañándose en Moritzburg
El Puente, en Dresde
La xilografía. Vanguardistas, pero germanos
La escultura. Del arañazo al hachazo
El papel de Nolde. Tempestades de color
Del campo a la ciudad
Walden y Der Sturm
Pintores de la calle. Kirchner y Meidner
El Jinete Azul
Los jinetes azules
El Almanaque
Jinetes sobre El Puente
Kandinsky. Con él llegó la abstracción
Franc Marc. El alma de los animales
August Macke. El interés por lo anecdótico
Los jardines de Klee
Los paisajes de Murnau
Feininger. Un americano en Berlín
El expresionismo en Centroeuropa
Los últimos malditos
Dada
Muchas definiciones para Dada
Actividades dada
Dadas, no dada
Zurich. Bufonadas en el cabaret
Dada en Nueva York
Picabia y las máquinas dada
Duchamp y los ready-mades
Berlín. Dada revolucionario
Un nuevo género, el fotomontaje
La primera feria internacional dada
Colonia. Dada en primavera
Hannover. Merz-Dada
París. La muerte de Dada
La Nueva Objetividad. Fuera máscaras
La Nueva Objetividad (Neue Sachlichkeit)
De vuelta al orden
Grosz. Al servicio de la revolución
Otto Dix. Los desastres de la guerra
Max Beckmann. El infierno en la tierra
El fotógrafo Sander. Alemanes sin máscara
Schad. Fotografías sin cámara
Entre la radicalización y la magia
El Surrealismo
¿Qué es el Surrealismo?
Surrealismo y Dada
El Surrealismo ¿al servicio de la revolución?
Los excitadores del Surrealismo
La escritura automática
La genialidad de Max Ernst
Masson. La transformacion de la línea
Miró. La pintura como juego
Tanguy. Paisajes interiores
Chirico, el precursor
René Magritte. Tromper l'esprit
Dalí. Un perverso multiforme
Picasso y el surrealismo
El objeto surrealista
La escultura surrealista
Julio González. Dibujar en el espacio
El surrealismo entre el viejo y el nuevo mundo
El surrealismo en España
La arquitectura del XX: un edificio inseguro
El movimiento moderno
Multiplicidad de vías
Símbolos y significados
La construcción de una nueva arquitectura
La arquitectura de la Secession
El Deutscher Werkbund y el racionalismo
Tradición y nuevos materiales
Arquitectura y vanguardias artísticas: los lenguajes del movimiento moderno
De Stiljl y la arquitectura neoplástica
El constructivismo ruso
La arquitectura del expresionismo
La arquitectura de la Bauhaus
El triunfo del racionalismo
La ciudad y el urbanismo
Ciudad-campo, una oposición a superar
El fin de la utopía del racionalismo
Los lenguajes de un estilo
Frank Lloyd Wright. La historia y la naturaleza
Le Corbusier. El racionalismo
Ludwig Mies van der Rohe. La construcción
La difusión de un estilo
Las críticas al movimiento moderno
La herencia de los maestros del movimiento moderno
Mies van der Rohe, Wright y Gropius en los Estados Unidos
Modernidad y postmodernidad
La Guerra
Después de la guerra
América
Fotografía y documento
El fin del compromiso
De París a Nueva York
New York, New York!
El magisterio europeo
El MoMA
La labor de Peggy Guggenheim
Expresionismo más abstracción
Arshile Gorky. El puente
Wilem de Kooning. La angustia individual del ser humano
Mark Tobey y la caligrafía oriental
El expresionismo abstracto
La prehistoria de los expresionistas
¡A la calle!
Los últimos románticos
Barnett Newman. El teórico de la vanguardia
Robert Motherwell. El organizador
Franz Kline. Los macrosignos
Marc Rothko. El color
Gottlieb, Guston y Still
Jackson Pollock. El héroe del expresionismo abstracto
Un pintor de acción
Pollock contra Pollock
El informalismo europeo
Un testigo: Fautrier
Dubufet. El carnicero
Michaux. El fantasma
Wols. La náusea
El negro. Hartung y Soulages
Un publicista: Mathieu
Un realista. Gruber
Una abstracción constructiva
Cobras en los Países Bajos
Sir Francis Bacon. El solitario
Albert Giacometti. La desesperación
Una escultora: Germaine Richier
Italia. El compromiso
Burri y Fontana
La posguerra española
El grupo El Paso
Saura. El monstruo
Temas españoles
Manolo Millares. El surrealismo y las culturas desaparecidas
La fortuna de El Paso
Tàpies. La materia con mayúsculas
Oteiza, el agitador
Chillida, la solidez
La norma. Equipo 57
Estampa Popular
Otros realismos
El caso alemán
Inglaterra
El enfriamiento
La abstracción americana
Newman y Frankenthaler
Louis y Noland
Camino al minimal
Arte óptico y cinético
Del sujeto al objeto: pop art
El pop americano
Roy Lichtenstein, el comic para gigantes
La maquina: Andy Warhol
Grandes desnudos americanos
Dine, Indiana, Rosenquist
Otros artistas pop
La escultura. Oldenburg
Un pop critico. Segal
El pop en Europa
Paolozzi y Hamilton
Blake. El paradigma del pop
Hockney. Una autobiografía
Al margen: Kitaj
El happening: el cuerpo como marco
Los nuevos realistas
Arrancando carteles
Camino al conceptual: Klein y Piero Manzoni
La figuración narrativa
Eduardo Arroyo. La figuración narrativa española
El Equipo Crónica
Crónica de la realidad
El hiperrealismo
1965. Contra el marco
El minimal. La repetición como estrategia liberadora
Contra la repetición como estrategia liberadora
Naturalia-artificialia: de los espacios abiertos a la pantalla del ordenador
Los pluralismos de la década de los 70
Arte feminista
Multiculturalidad
Los 80. El final de la historia como vuelta a la historia
El triunfo de la fotografía
Recuperaciones europeas: Nueva York, al fin, otra vez
¿Y luego qué?
Sobre artehistoria.com
Para ponerte en contacto con nosotros, escríbenos en el formulario de
contacto
Accesibilidad
Aviso Legal
Privacidad