Compartir


Datos principales


Rango

Edad Moderna

Desarrollo


1 ORTEGA, Margarita: Historia de las Mujeres en España y América Latina. El Mundo Moderno. Madrid, Cátedra, p. 14. 2 GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: La mujer en España, en HISTORIA 16, n? 145, Mayo 1988. 3 CARBONELL, Montserrat: Hecho y representación: Sobre la desvalorización del trabajo de las mujeres. Actas de las VII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Madrid, UAM, 1989, vol. II. Pp. 157-172. 4 LÓPEZ -CORDÓN, M? Victoria: (ed.) Josefa Amar, Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres. Madrid, Cátedra, 1994. MORANT, Isabel: Discursos de la vida buena. Matrimonio, mujer y sexualidad en la literatura humanista. Madrid, Cátedra, 2002. 5 Vid. MORANT, Isabel (dir): Historia de las Mujeres en España y América Latina. El Mundo Moderno. Madrid, Cátedra, 2005, p. 8. 7 PÉREZ SAMPER, María de los Ángeles: Las reinas, en Historia de las Mujeres en España y América Latina, II. El mundo moderno. Isabel Morant (dir.) Madrid, Ed. Cátedra, 2006. p. 399. 8 Vid. EARENFIGHT, Theresa (ed.): Queenship and political power in medieval and early modern Spain. Aldershot, England; Burlington, VT: Ashgate, 2005. Los capítulos más interesantes para la Época Moderna son los siguientes: LISS, Peggy: Isabel of Castile (1451-1504), her self-representation and its context. SEBASTIÁN LOZANO, Jorge: Choices and consequences: the construction of Isabel de Portugal's image, y GOODMAN, Eleanor: Conspicuous in her absence: Mariana of Austria, Juan José of Austria, and the representation of her power.

9 Vid. PÉREZ SAMPER, M? de los Ángeles: Isabel la Católica. Barcelona, 2004. 10 Ibidem, p. 404. 11 Vid el siguiente capítulo. 12 ARAM, Bethany: Juana la Loca. Gobierno, piedad y dinastía. Madrid, 2001. 13 RODRIGUEZ SALGADO, María José: Una perfecta princesa. Casa y vida de la reina Isabel de Valois (1559-1668), en Cuadernos de Historia Moderna. Madrid, 2003, Anejo II, Serie monografías: C. Gómez-Centurión (coord.) Monarquía y Corte en la España Moderna, pp. 39-96. 14 PÉREZ SAMPER, M? de los Ángeles: Isabel de Farnesio. Barcelona, 2003. 15 BENNASSAR, Bartolomé: Reinas y princesas del Renacimiento a la Ilustración. El lecho, el poder y la muerte. Barcelona, 2007. 16 PÉREZ, Joseph: Isabel La Católica. Barcelona, 2004. 17 Vid. SÁNCHEZ, Magdalena S.: The Queen, the Empress and the Nun: Women and Power at the Court of Philip III of Spain. Baltimore, 1998. 18 CALVO POYATO, José: Reinas viudas en España. Barcelona, Península, 2002. 19 CERRADA JIMÉNEZ, Ana L. y SEGURA, Cristina (eds.): Las mujeres y el poder. Representaciones y prácticas de vida. Madrid, 2000. 20 MÍNGUEZ, Víctor: 'La metáfora lunar': La imagen de la Reina en la emblemática española, Dossier: La imagen de la Reina, en Millars, Espai i Història.

Castellón, 1993, pp. 29-46. 21 Doctor en Medicina y Cirugía. Catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica. Departamento de Psiquiatría. Escuela de Medicina. Universidad Panamericana, México. 21B Referencias Bibliográficas 1. Suárez, Luis: Isabel la Católica. Isabel I, Reina. Biblioteca ABC. Protagonistas de la Historia. España, 2004. 2. Fernández Álvarez, Manuel: Juana la Loca. La Cautiva de Tordesillas. Espasa Calpe. Madrid, 2000. 3. Lafuente, Modesto: Historia General de España, Desde los Tiempos más Remotos Hasta Nuestros Días. Tomos 10 y 11. Establecimiento Tipográfico de Mellado. Madrid, 1853. 4. Cantalapiedra, Luis: Juana la Loca. Colección: Mujeres en la Historia. Perymat Libros. Madrid, 2005. 5. Pfandl, Ludwig: Juana la Loca. Ediciones Palabra. Madrid, 2000. 6. Alonso-Fernández, Francisco: Historia Personal de los Austrias Españoles. FCE. Madrid, 2000. 7. Vallejo Nájera, Juan Antonio : Locos Egregios. Dossat. Madrid, 1977. 8. Sánchez, P.; Ruíz, E.; Eguíluz, I.: Trastornos del Contenido del Pensamiento. En: Eguíluz, I., y Segarra, R. (eds): Introducción a la Psicopatología. Ars Medica. México, 2007. 9. Fish, Frank: Fish's Schizophrenia. Hamilton, Max (ed). John Wright & Sons Ltd. Bristol, 1984. 10. Perugi, G.; Nassir Ghaemi, S.; y Akiskal, H.: Enfoques de Manejo Clínico y Diagnóstico en la Depresión Bipolar, Bipolar II y Trastornos Concomitantes. En: Akiskal, H., y Tohen, M. (eds): Psicofarmacoterapia en el Trastorno Bipolar.

John Wiley & Sons, Ltd. Madrid, 2008. 22 Aunque fue producto del cuarto embarazo de su madre la reina Isabel la Católica (1451-1504), quien perdió un hijo en un aborto espontáneo durante un viaje a Toledo, en 1475 (1). 23 En este caso, los celos de Juana pueden ser considerados patológicos no por la falsedad o inverosimilitud del contenido, sino por su forma (el modo como se expresa el contenido). Este tipo de delirios se han llamado 'Delirios cum materia' (8). 24 Carta publicada por Modesto la Fuente en el apéndice N° VII del tomo X, p. 489. 25 Carta del obispo de Málaga al rey Fernando. Cit en Ref.4) 26 Que se encuentra en ese entonces en calidad de gobernador de Castilla por ausencia de Carlos V. 27 'La Monarquía Católica, a falta de real sucesión varonil, se halla en trance de pasar al dominio de príncipes no naturales o extraños. Es lance en que va todo el caudal de España, cuando está la Monarquía tan a pique de pasarse a príncipes austriacos (que en la desdicha, fuera felicidad), o a franceses, totalmente extraños', en estas palabras del valido Luis Méndez de Haro al rey Felipe IV queda claramente expresado el grave problema que se derivaba de la falta de heredero regio, anticipando en 54 años lo que verdaderamente sucedería en 1700 a la muerte de Carlos II. VALLADARES, Rafael: La rebelión de Portugal. 1640 - 1680.

Valladolid, 1998, p. 96. 28 Algunas de las reinas de la dinastía murieron sacrificadas cumpliendo ese sagrado cometido de proporcionar sucesores a la corona, sometidas desde edad muy temprana a 'un auténtico acoso sexual', con el fin de proporcionar una abundante prole regia. Véase sobre estos aspectos BENNASSAR, Bartolomé y VINCENT, Bernard: España los Siglos de Oro. El epígrafe 'Las reinas: estrategias, holocausto'. Barcelona, 2000, pp. 51 - 57 o JUNCEDA AVELLO, E: Ginecología y vida íntima de las reinas de España. Tomo I, Madrid, 1991. La juventud de muchas de ellas al tiempo de contraer nupcias y de enfrentarse a una gestación y alumbramiento, unida a las malas condiciones higiénicas que rodeaban los partos y el criminal puerperio se llevaron de este mundo a reinas y princesas, como la emperatriz Isabel, por las fiebres que le sobrevinieron tras haber dado a luz un niño muerto, a la princesa y primera esposa de Felipe II María Manuela de Portugal, tras alumbrar al príncipe don Carlos y a su tercera esposa, la reina Isabel de Valois, así como a la reina Margarita de Austria, tras el parto del infante don Alonso. Sobre la muerte de la tercera esposa del rey prudente, Isabel de Valois, los libros de Actas de la Universidad de Curas de Burgos recogen una curiosa noticia:'Fue ocasión de su muerte haber mal parido una hija uiua, de lo qual fue causa que los médicos le hizieron cura como si no estuuiere preñada, aunque ella siempre afirmaba estarlo'.

Archivo Diocesano de Burgos. Libro de Acuerdos, Cuentas y Subsidio de la Universidad de Curas. Años 1523 - 1568. 1?. Año 1568, f. 154 v?. Curioso detalle de la intimidad de la reina conocido por algún miembro del clero parroquial burgalés que lo hizo llevar a sus actas. También es llamativo el juicio negativo que tenía de los médicos de la Corte, lo que por otra parte era opinión generalizada en la época, afectando a aquellos que desempeñaban este oficio, limitados en sus recursos para la resolución de problemas sanitarios a las más que frecuentes purgas y sangrías, véase CABOT, José Tomás: 'Los médicos de la familia real en el reinado de Felipe II', en Felipe II y su época. Actas del Simposium. Tomo II, Instituto Escurialense de investigaciones históricas y artísticas. Madrid, 1998, p. 644; sobre la escasa distancia que separaba el acierto o equívoco del médico daba muestra, al referirse a la grave enfermedad de Felipe II en 1580, CABRERA DE CÓRDOBA, Luis: Historia de Felipe II. Rey de España. Salamanca, 1998, Tomo II, p. 946: 'De cuán poco errar o acertar pende la medicina, y della la vida de los príncipes, tan deseada y estimada para el bien general'; y sobre la opinión de los médicos en su papel en la muerte de la reina Margarita de Austria, en CABRERA DE CÓRDOBA, Luis: Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España, desde 1599 hasta 1614. Madrid, 1857. Salamanca, 1997, p. 450: 'Algunos quisieron atribuir la culpa a no haberse acordado los médicos de curarle de mal de madre, que es muy ordinario achaque en las paridas y no haber estado allí la comadre más de dos días (.

.), la cual supiera conocer de este achaque mejor que los médicos'; o cómo los galenos regios no supieron considerar la gravedad del mal que llevó al rey Felipe III a la tumba, 'aunque los médicos le assegurauan, su enfermedad no prometía tal sucesso', como recogía el cronista GONZÁLEZ DÁVILA, Gil: Teatro de las grandezas de la villa de Madrid, Corte de los católicos reyes de España. Madrid, 1623. Edición Facsímil, Valladolid, 2003, p. 128. De forma categórica se expresaba sobre este parecer el presbítero y secretario del Cabildo de la catedral de Granada SÁNCHEZ DE ESPEJO, Andrés, en la relación de las honras que aquella ciudad celebró por la reina Isabel de Borbón, f. 6: '(..) los remedios que se aplican para deslumbrar a la muerte, son medios con que se abrevia la vida'. Y no escaparon de los dardos de Quevedo a los que atacaba en el soneto 'Médico que para un mal que no quita, receta muchos', cuya simple presencia era un anuncio de la muerte expresada satíricamente en versos como: 'La losa en sortijón pronosticada' y 'La mula en el zaguán, tumba enfrenada', ya que la mula y el sortijón eran los elementos que servían para identificar a los médicos, QUEVEDO, Francisco de: Poesía Lírica. Madrid, 1992, pp. 71 -72. Sobre la vida y muerte de las consortes regias se puede ver la monumental obra de FLÓREZ, Henrique: Memorias de las reynas católicas, Historia genealógica de la Casa Real de Castilla, y de León, Todos los Infantes: trages de las Reynas en Estampas: y nuevo aspecto de la Historia de España.

Tomo II. Madrid, 1761. Obra incluida en GARCÍA GARCÍA, Bernardo José (comp.): Obras clásicas sobre los Austrias. Siglo XVII. Edición digital. 29 Con motivo del embarazo y parto de la reina Mariana de Austria, en el que daría a luz al futuro Carlos II, se llevaron a sus aposentos, amén de gran número de reliquias, rosarios y otros objetos sagrados, el báculo de Santo Domingo de Silos y la cinta de San Juan de Ortega, en DELEITO PIÑUELA, José: El rey se divierte. Madrid, 1988, p. 79. También la reina Margarita de Austria solicitó que fuese llevado a la cámara real el bastón del santo benedictino, Domingo, en los días previos al parto. Esta reliquia, que sirvió para soportarle en su vejez, era reverenciada desde la Edad Media por las mujeres deseosas de sucesión y en el difícil trance de traer nuevas criaturas al mundo, ya que se le atribuía la capacidad de facilitar la concepción y los alumbramientos, véase GARGANTILLA, Pedro: Enfermedades de los reyes de España. Los Austrias. De la locura de Juana a la impotencia de Carlos el Hechizad. Madrid, 2005, pp. 313 - 314. En la agonía de la reina María Luisa de Orleans en 1689 se llevó a su cámara el rosario que la Virgen María entregó a Santo Domingo de Guzmán, en VARELA, Javier: 'Reliquias y santos sanadores en la monarquía española (siglos XVI-XIX), en Homenaje a José Antonio Maravall (1911-1986). Valencia, 1988, pp. 325-334, p. 332. 30 Sólo se han localizado dos casos en Burgos en los que se intercediera ante la divinidad para lograr el restablecimiento de infantas, uno en 1617 con motivo de la enfermedad de la infanta Margarita Francisca, séptima hija de Felipe III y Margarita de Austria, nacida en Lerma, y que no era heredera directa, y por la infanta María Eugenia en 1627, tercera hija de Felipe IV e Isabel de Borbón, que sí era candidata a la sucesión por muerte de sus dos hermanas, Archivo Municipal de Burgos (abreviado A.

M. B). Libro de Actas Municipales de 1627, 19 de julio, f. 136 v?: '(..) cómo escriben los caballeros procuradores de Cortes la yndispusiçión de la serenísima infanta, heredera única de estos reinos, pareció muy a propósito (f. 137) acudir a Dios Nuestro Señor con ruegos, oraciones, misas y sacrificios, para que fuese seruido de darle salud para bien de estos reinos...' 31 MELGOSA OTER, Óscar Raúl: Los burgaleses ante la enfermedad y la muerte de sus reyes rogativas y honras fúnebres reales en la ciudad de Burgos en los siglos XVI y XVII. Tesis Doctoral inédita. Burgos, 2005 32 A. M. B. Libro de Actas Municipales de 1644, 15 de octubre, f. 218 v?. Copia de la cédula real anunciadora de la muerte de la reina Isabel de Borbón: '(..) el desconsuelo de no haber podido asistirla y la pérdida que con su muerte se me ha seguido'. El dolor del rey en este caso era doble, por la pérdida, y por no hallarse junto a su esposa en el momento de la muerte. 33 Detalladas en este caso en la relación titulada: Honras de la Reyna doña Ysabel de Vorbón nuestra señora y todo lo que tocó a ello en Burgos, conservada en el Archivo Municipal de la ciudad. Está incluida en el Libro de Actas Municipales correspondiente al año 1644, con una extensión de 8 folios, los que van del 269 al 276 v?. La relación viene anunciada en el primer folio: 'Está a lo húltimo de este libro la Relaçión de las Honrras que esta ciudad hizo por la Reyna Doña Ysauel de Borbón nuestra señora en 6 y 7 de Diciembre de este año de 1644.

Murió jueues 6 de octubre de dicho año'. Presenta otro título al margen, Relaçión de las Honrras que esta ciudad hizo por la Reyna nuestra señora Doña Ysauel de Borbón. Se detecta cierto contacto entre la autoría o al menos la supervisión de esta relación con el regidor y comisario en estas honras, don Juan de Cañas. Aparece citado en primera persona en dos ocasiones, como si estuviese redactando el documento o quisiese manifestar un deseo expreso de que su nombre quedase reflejado en el texto: '(..) y lo que yo Juan de Cañas les dijo es como abajo se dirá', 'Yo don Juan de Cañas, comisario, entregué en la ciudad todos los escudos de armas...', cuando lo lógico hubiera sido, que si el que escribía hubiese sido otro, se hubiera referido a él en tercera persona - el señor Juan de Cañas entregó- y cuando toda la relación se redactó de forma impersonal: 'se obró', 'se mandó', 'se ordenó', 'convidose', 'atajose', 'dispúsose', etc. Es más, cuando al inicio de la relación se citan los caballeros comisarios para las honras de la esposa del rey Felipe IV aparece mencionado el primero de los cuatro miembros del Regimiento nombrados para esta tarea y a lo largo de la relación se cita en cinco ocasiones, el nombre propio que más se repite. 34 A. M. B. Libro de Actas Municipales de 1665, 14 de noviembre, f. 368. 35 No se detallan en que consistían, pero sirvan como ejemplo los temas de los seis certámenes poéticos convocados por la Universidad de Zaragoza con motivo de las honras de la reina Margarita de Austria: 1? Lamentación de haberse perdido una reina tan joven, 2? Epitafio para la tumba, 3? Declaración del sentimiento por la pérdida de la reina en sus estados y el de la misma Universidad, 4? Celebración del amor del rey Felipe III y de la reina Margarita, 5? Consolación al rey viudo, a sus hijos y a los reinos y 6? Composición de jeroglíficos alusivos a la muerte de la reina, ALVAR, Elena: 'Exequias y certamen poético por Margarita de Austria', en Archivo de Filología Aragonesa, XXVI-XXVII, 1980, pp.

225-389, p. 232. 36 Aspectos a glosar en el certamen convocado para solemnizar las exequias del rey Felipe IV, A. M. B. Libro de Actas Municipales de 1665, 14 de noviembre, f. 368. 37 ALASTRUÉ CAMPO, Isabel: Alcalá de Henares y sus fiestas públicas. (1503 - 1675). Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, 1990, pp. 85, 153, 156. 38 BARRIOCANAL, Yolanda: Exequias reales en la Galicia del Antiguo Régimen, poder ritual y arte efímero. Vigo, 1997, p. 125. 39 Sobre este autor existe abundante bibliografía: JULIÁ, Eduardo: 'Un manuscrito notable. El sacristán de Vieja Rúa, Poeta burgalés', en Tip. de Archivos, Madrid. 1929. HERGUETA Y MARTÍN, Domingo: 'El Sacristán de Viejarrúa', en Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos. Año 4, n?. 11, 1925, pp. 341 - 351. GARCÍA SAINZ DE BARANDA, Julián: 'Ascendencia y oriundez del Sacristán de Viejarrúa', en Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos. Año 7, n?. 22, 1928, pp. 272 - 274. GARCÍA RÁMILA Ismael: 'Del Burgos de antaño: nuevos e interesantes datos sobre la persona y la familia del Sacristán de Viejarrúa', en Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos. Año 26, n?. 98, pp. 279 - 296 y año 26, n?. 99, pp. 349 - 363. HERNÁNDEZ VICENTE, Esteban: Rimas del Sacristán de Viejarrúa. Calas entorno a la poesía de este poeta burgalés del siglo XVII.

Burgos, 1995. 40 El espejo es una imagen muy utilizada en los jeroglíficos que se colocaban en los túmulos. En sus Empresas políticas, Saavedra Fajardo se refiere al príncipe como el 'espejo público (..) en quien se mira el mundo' y señala que ya el rey Alfonso X en sus Partidas a la hora de tratar sobre los reyes y sus acciones indicaba 'que son como el espejo en que los omes ven su semejanza de apostura', Empresa 33, p. 216. VARELA, J: La muerte del rey: el ceremonial funerario de la monarquía española: 1500-1885. Madrid, 1990, p. 111:'símbolo del conocimiento de sí y del verdadero destino del ser humano; espejo de su reino tenía que ser el soberano, terso y sin mácula, donde pudieran mirarse las costumbres de sus vasallos'. 41 Estos fenómenos astronómicos, cometas y eclipses, estaban considerados como portadores de malos presagios, anunciadores de alguna desgracia, especialmente de la muerte de los reyes. De esta forma lo expresaba el embajador del rey Luis XIII de Francia en la corte madrileña, el mariscal de Basompierre: 'Me parece que el cometa de que nos burlamos en San Germán no era para tomarlo a burla, pues ha puesto en tierra en dos meses un papa, un gran duque y un rey de España', Carta del mariscal de Bassompierre al duque de Luynes, Madrid, 31 de marzo de 1621, en GARCÍA MERCADAL, J: Viajes de extranjeros por España y Portugal. Junta de Castilla y León, 1999, Tomo III, p. 215. El romano pontífice era Paulo V, el gran duque de Florencia, Cosme II de Médicis y el rey de España Felipe III.

Algo tomado a chacota por este embajador ante una concatenación semejante de defunciones de magnates y potentados europeos le hace replantearse el asunto. De la misma forma en la relación burgalesa de las honras de la reina Mariana de Austria se asocia su enfermedad y muerte con un eclipse lunar: '(..) murió la reina madre nuestra señora doña Mariana de Austria, de enfermedad de un zaratán y tabardillo, entre once y doce de la noche, a tiempo que hubo un gran eclipse de luna', A. M. B. Hi. 3.672. Relación de las honras de la reina Mariana de Austria. 42 CERVANTES, Miguel de: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. RBA Editores. S. A. Barcelona, 1994, Libro II, capítulo 20, p. 777: 'No es segador que duerme las siestas; que a todas horas siega, y corta así la seca como la verde yerba'. Cervantes pone estas palabras en boca de Sancho Panza para referirse a la sempiterna esquelética muerte con su afilada guadaña, imagen difundida tanto en obras literarias como en obras escultóricas y pictóricas (por ejemplo el 'in ictu oculi' de Juan Valdés Leal en el Hospital de la Caridad de Sevilla, su personificación en las 'danzas de la muerte', o en el carro de los 'Triunfos de Petrarca'). Con el cortar tanto hierba verde como seca el autor redunda en las ideas que han quedado reflejadas en este tipo de poemas fúnebres, la de la fugacidad de la vida y la crueldad de la muerte, que no respeta edades, llevándose tanto a jóvenes como a mayores, al 'cordero como al carnero'.

43 El autor aplica a Felipe IV el mismo epíteto que empleó en un soneto para referirse a su padre, Felipe III, 'sol de España', a los que se añaden otros como 'Çésar', 'invençible Marte', -calificativo éste que fue empleado para elogiar al cardenal infante en otro de sus poemas compuesto para solemnizar las exequias del excelso hermano del rey-, o se refiere a él como el 'mayor monarca que el suelo humilde adora y reuerençia'. 44 ELLIOTT, J. H: El Conde - Duque de Olivares. Barcelona, 1998, p. 702. 45 ORSO, Steven N: 'Praising the Queen: The Decorations at the Royal Exequies for Isabella of Bourbon', en The Art Bulletin, LXXII, 1990, pp. 51-73. MONTANER LÓPEZ, Emilia: 'The last tribute to Isabella of Bourbon at Salamanca', en Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, LX. Londres, 1997, pp.164-193. 46 MONTANER LÓPEZ, Emilia: 'The last tribute to Isabella of Bourbon at Salamanca'..art, cit, p. 184. 47 ALLO MANERO, Adelaida: Exequias de la Casa de Austria en España, Italia e Hispanoamérica. Zaragoza, 1993, p. 696. 48 VIFORCOS MARINAS, M?. Dolores: 'Fray Hernando de Valverde, O. S. A y las exequias de Felipe III en Lima', en Archivo Agustiniano (Valladolid), 78, 1994, pp. 249-278, p. 270. 49 LÓPEZ CANTOS, Ángel: Juegos, fiestas y diversiones en la América española. Madrid, 1992, p. 126. 50 CAMPO GUTIÉRREZ, Ana de et altri: Vidas de mujeres del Renacimiento.

Barcelona, 2008. 51 ARTEAGA, Almudena de: Beatriz Galindo, la Latina. Maestra de reinas. Ed. Edaf, 2007. 52 MÁRQUEZ DE LA PLATA Y FERRÁNDIZ, Vicenta María: Mujeres renacentistas en la Corte de Isabel la Católica. Madrid, Ed. Castalia, 2005. 53 MARMOLEJO LÓPEZ, Isabel: Mujeres en la Historia de España (dir.) por MARTÍNEZ, Cándida et altri, Barcelona, 2000, p. 266 54 FERRER VALS, Teresa: Corte Virreinal, humanismo y cultura nobiliaria en la Valencia del siglo XVI, en E. Berenguer (coord.): Reino y ciudad. Valencia en su historia. Madrid, Fundación Caja Madrid, 2007, pp. 185-200. 55 HIDALGO OGÁYAR, Juana: Doña Mencía de Mendoza, Marquesa del Zenete, Condesa de Nassau y Duquesa de Calabria, ejemplo de mujer culta en el siglo XVI, en La Mujer en el arte español. Actas, Madrid, 1997, pp. 93-102. 56 Vid. el Capítulo: El papel de la mujer como promotoras artística. 57 Testamento de Doña María Manrique, Marquesa de Cañete. Dictado el 15 de mayo de 1568. Archivo de Protocolos de Madrid (APM), n? 273, f. 912-948. 58 VILELA GALLEGO, Pilar: Felipe IV y la condesa de Paredes: una colección epistolar del Rey en el Archivo General de Andalucía. Sevilla, consejería de Cultura, 2005. 59 SEBASTIÁN, Jorge: Espacios visuales del poder femenino en la Corte de los Austrias, en Historia de las Mujeres en España y América Latina.

Vol. II: El Mundo Moderno. Isabel Morant (Dir.) Cátedra, 2? ed. Madrid, 2006, pp. 437-456. 60 SANDOVAL, Prudencio de: Crónica del Emperador Carlos V. 1604- 1606. 61 SEGURA GRAIÑO, Cristina: Las Mujeres y las guerras en las sociedades preindustriales, en NASH, Mary y TAVERA, Susanna (eds.): Las Mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerra de la Edad Antigua a la Contemporánea. Barcelona, Icaria, 2003. Actas del VIII Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres (AEIHM), celebrado en Barcelona en mayo de 2000, p. 147- 169. 62 MARTÍN CASARES, Aurelia: De pasivas a beligerantes: Las Mujeres en la guerra de las Alpujarras, en NASH, Mary y TAVERA, Susanna (eds.): Las Mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerra de la Edad Antigua a la Contemporánea. Barcelona, Icaria, 2003. Actas del VIII Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres (AEIHM), celebrado en Barcelona en mayo de 2000pp. 132- 146. 63 MARTÍN CASARES, Aurelia: De pasivas a beligerantes: Las Mujeres en la guerra de las Alpujarras, en NASH, Mary y TAVERA, Susanna (eds.): Las Mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerra de la Edad Antigua a la Contemporánea. Barcelona, Icaria, 2003. Actas del VIII Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres (AEIHM), celebrado en Barcelona en mayo de 2000pp.

132- 146. 64 SEGURA GRAIÑO, Cristina: art. cit., en NASH, Mary y TAVERA, Susanna (eds.): Las Mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerra de la Edad Antigua a la Contemporánea. Barcelona, Icaria, 2003. Actas del VIII Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres (AEIHM), celebrado en Barcelona en mayo de 2000, p. 159. 65 SEGURA GRAIÑO, Cristina: Las mujeres y el poder real en Castilla. Finales del siglo XV y principios del siglo XVI, en Las mujeres y el poder. Representaciones y prácticas de vida. Madrid, 2000, pp. 135-146. 66 BRANTÔME, Pierre de Bourdeille, Seigneur de (1614): Ouvres complètes. 11 vols. París, versión: Chez P. Jannet, Librairie, 1808. Tomo XII, pp. 394-95. 67 Parece que sus Memorias fueron escritas por Juan Bautista de Arteaga, uno de los personajes clave en la vida de la monja alférez, con el que se encontró el 14 de agosto de 1601. En estas Memorias es difícil distinguir la realidad de la ficción. 'La autobiografía de Catalina es un texto breve, que se lee rápido, con mucho ritmo, pero del que no se pueden extraer ni sus pensamientos ni los motivos que le impulsaron a llevar esa vida. No se sabe por qué Catalina decidió vivir como un hombre. El manuscrito se publicó por primera vez en París en 1829 y fue traducido a varios idiomas. Pronto surgieron también adaptaciones, como la de Thomas de Quincey, así como obras de teatro y películas.

68 HALE, J. R.: Guerra y sociedad en la Europa del Renacimiento, 1420-1620. Madrid, 1990. 69 Decreto del Señor General en Jefe de este Ejército, Don Francisco Javier Castaños. Cuartel General de Utrera a 27 de Junio de 1808. (Documentos referentes a la Guerra de la Independencia prestados por el archivo del duque de Pastrana al Depósito de la Guerra para la Sección de Historia, destinados a la redacción de la historia de dicha guerra.) Archivo Histórico Nacional, Diversos-Colecciones, 91, n. 41. Vid. http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/ImageServlet. consulta 3.XI.2009 70 SEGURA GRAIÑO, Cristina: Las mujeres en la Frontera, en Las I Jornadas de Estudios de Frontera. Alcalá la Real, pp. 633-643. 71 Según Hale, en Siena en las guerras del Imperio del siglo XVI, las mujeres de cualquier clase social, incluso nobles, estaban obligadas a dejar las tareas domésticas y a acudir a las murallas bajo pena de muerte. Vid. HALE, J. R.: Guerra y sociedad en la Europa del Renacimiento, 1420-1620. Madrid, 1990. 72 SAAVEDRA VÁZQUEZ, María del Carmen: Guerra, mujeres y movilidad social en la España Moderna: el ejemplo de María Pita, en Entre Nós. Estudios de Arte, Xeografía e Historiia en homenaxe ó profesor Xosé Manuel Pose Antelo. Universidad de Santiago de Compostela, 2001, pp339-357. 73 FARGE, A.: La amotinada en DUBY, G.

y PERROT, M.: Historia de las mujeres en Occidente, Tomo III. Madrid, 1972, pp. 503-520. 74 SANTOS DE MARTÍ, María Victoria: Mujeres en el campo de batalla. Grandes heroínas de la historia de España. Madrid, Ciudadela, 2009. 75 SAAVEDRA VÁZQUEZ, María del Carmen: María Pita y la defensa de La Coruña en 1589. La Coruña, 1989. Vid. También DAVIÑA SAINZ, S.: Nuevos relatos sobre el cerco de 1589. La Coruña, 1997. 76 Memorial de Agustina de Aragón al Rey. Sevilla, el 12 de agosto de 1810. 77 Cartas de amor entre militares franceses y mujeres españolas. 1809 / 1810. AHN, Estado, Leg. 3100. 78 MÁRMOL CARVAJAL, Luis del: Historia del sic rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada. Edición digital: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001, p. 97. Edición digital a partir de Biblioteca de Autores Españoles: historiadores de sucesos particulares, tomo I, Madrid, M. Rivadeneyra, 1852, pp. 123-365. Biblioteca General de la Universidad de Alicante. Sig.FL RS/284. 79 MÁRMOL CARVAJAL, Ibidem., p. 96. 80 AHN, Consejos, 17790, EXP.4, 9 de junio de 1808. 81 Benito Arias, Madrid, 24 de Marzo de 1808. Ocurrencias y encuentros entre los vecinos y los soldados franceses. AHN, Consejo, 11901, Exp. 14. 82 AHN, Consejos, 5512, Exp. 13. 83 DEFOE, Daniel: Memorias de guerra del Capitán George Carleton.

Los españoles vistos por un oficial inglés durante la Guerra de Sucesión. Viajeros ingleses por España (Lletres Valencianes n?10 - Junio de 2003) 84 Real Orden sobre las concesión de pensiones a la mujer e hijos de Pablo Lucas Mayol, soldado del Regimiento de Voluntarios de Palma, a la mujer de Juan Stein, soldado del Regimiento Suizo de Reding y a algunos paisanos que sirvieron como guías a las tropas del Ejército de Cataluña. AHN, Diversos-Colecciones, 140, n. 8. Del 8-01 al 27-01-1809. 85 AGUILAR, Isa, CAMACHO, Natalia, HUERTAS, Eduardo: 'Dos visiones de un conflicto: los Desastres de la guerra de Francisco de Goya y otras estampas de la Guerra de la Independencia', Estampas de la Guerra de la Independencia, Madrid, Calcografía Nacional. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1996, págs. 45-47. 86 ROJAS, Rafael, 'Una maldición silenciada. El panfleto político en el México independiente', Historia Mexicana, núm. 1, vol. XLVII, México, El Colegio de México, 1997, págs. 35-67. 87 Vid. BUENO JIMÉNEZ, Alfredo: Gráfica en la Guerra de la Independencia española. Vertientes propias y paralelos con la iconografía de la Emancipación Americana. En La Guerra de la Independencia en el Mosaico Peninsular. Burgos, 2009. (en prensa) Gráfico

Obras relacionadas


Contenidos relacionados