Mujer y familia

Compartir

Datos principales

Inicio 
1AC
Fin 
1AC
Rango 
1AC to 1AC

Desarrollo

La vida de la mujer se concebía dentro de la vida del ayllu. Este término se empleaba para designar una familia extensa, en su referencia a un antepasado común, y con tierras compartidas que no necesariamente debían guardar contigüidad territorial. Precisamente esa discontinuidad, en lo que se conoce como islas ecológicas, permitía el acceso de la comunidad a recursos que se encontraban distantes, y que hacían autosuficientes a los miembros de cada ayllu. Este sentido de pertenencia a una comunidad extensa exigía la conciencia de contribución complementaria por parte de todos y cada uno de los miembros del ayllu. Tal funcionamiento se trasportará al Estado Inca, perfeccionando y multiplicando su sistema de complementariedad en los procesos de reciprocidad y redistribución. Gráfico


Esquema relacional

Sobre artehistoria.com

Para ponerte en contacto con nosotros, escríbenos en el formulario de contacto