Pasar al contenido principal
Toggle navigation
Home
Personajes
Obras
Museos
Libros
Lugares
Monumentos
-
A
A
+
A
Formulario de búsqueda
Buscar
Inicio
Libros
Ciudades del arte
Ciudades del arte
Ciudades del arte
CIUDADES DEL ARTE - ÍNDICE
Florencia: los primeros tiempos
Los "ciompi" florentinos
Florencia en los siglos XIV y XV
El arte en la corte de los Médici
Florencia, cuna del Renacimiento
Nace un arte nuevo
La arquitectura, faro de todas las artes
Arquitectura manierista en Florencia
La Florencia de los Medicis
La Florencia moderna
El barroco florentino, fidelidad a la tradición
La Venecia de Tiziano
La Atenas de Pericles
La laguna de Venecia
La Roma de Miguel Angel y Rafael
Venecia: los primeros tiempos
La Córdoba Califal
Venecia entre los siglos XI y XIII
La Granada Nazarita
Venecia en los siglos XIV y XV
El arte en Venecia
Arquitectura veneciana
Pintura y escultura en Venecia
Los palacios venecianos
El modelo veneciano del Renacimiento
El Toledo de El Greco
Venecia en el siglo XVI
El magisterio de Tiziano
Apoteosis de Venecia: las opciones estéticas
Venecia y Andrea Palladio
Escultura manierista en Venecia
Pintores manieristas venecianos
El Madrid de Velázquez
Venecia en los siglos XVII y XVIII: la lenta decadencia
El repliegue artístico de Venecia
La Sevilla Barroca
La república de Manin
El París de los Impresionistas
La anexión de Venecia al reino de Italia
La Atenas arcaica
La Viena de la Secesión
La Atenas clásica
La Barcelona de Gaudí
El siglo de Pericles
La Acrópolis de Atenas
El Partenón
Los Propileos
El templo de Atenea Niké
El Erecteion
El gran Fidias
La decoración escultórica del Partenón
Las metopas
El friso jónico
Los frontones
El frontón oriental
El frontón occidental
La pintura
Atenas bajo el dominio romano
Atenas en el periodo bizantino
La decadencia de Atenas
Atenas, capital de Grecia
Roma: orígenes y primeros tiempos
La República
Final de la República y transición al Imperio
Ciudades y casas
El Alto Imperio
El Bajo Imperio
Roma en la Edad Media
El Renacimiento en Roma
Naturaleza y límites de un mito
El espacio recreado: arquitectura y escultura
La pintura, reflejo de los ideales clásicos
El saco de Roma
Roma barroca
Roma y la unidad italiana
La Córdoba antigua y romana
La Córdoba visigoda
La Córdoba omeya
La Mezquita de Córdoba
La sorpresa del encuentro
El piadoso emigrado
La teoría del acueducto
Un genio sin nombre
El estilo árabe-bizantino
Octógonos mágicos
La cabellera de Rainer María Rilke
La obra de Almanzor
Puertas y postigos
Madinat al-Zahra, la ciudad de los sultanes
La Córdoba cristiana
La Córdoba moderna y contemporánea
La Granada romana
La Granada nazarí
La Alhambra y el Generalife
La magia de la Alhambra
La Alhambra actual y la Alhambra nazarí
Focos de luz sobre la Alhambra
La Alhambra antes de los nazaríes
La Alhambra militar del sultán Muhammad I
El Generalife, jardín del Paraíso
La Alhambra del sultán Yusuf I
La Alhambra del sultán Muhammad V
Toledo en el siglo XVI
El Greco: de Italia a España
Su arte
Simbolismo e imaginación
Su obra
Lo terreno y lo celestial
Influencia en el Barroco
Una fecunda actividad
Fortuna crítica
El Greco como retratista
Velázquez, pintor de pintores
Origen, ambiente y formación
Obra y estilo de los años sevillanos
En la corte. Pintura y promoción social
El primer viaje a Italia: la metamorfosis del estilo
En Madrid. Dos décadas de intensa actividad
Una pincelada impresionista
Italia de nuevo: honores, pintura y libertad
En Madrid. El triunfo final
Los últimos retratos
El más alto honor al final de la vida
La toma de Sevilla
La cultura sevilla del siglo XVI
Primera trayectoria de Murillo
Comienzos de Valdés Leal
El cambio al pleno barroco: Herrera el Mozo y la Academia
La plenitud barroca de Murillo
La desigual madurez barroca de Valdés Leal
La producción de Juan Martínez Montañés
Los retablos en la obra de Montañés
Alonso Cano en Sevilla
El imaginero Juan de Mesa
El taller de Ribas
La Granada cristiana
La Granada moderna y contemporánea
Los orígenes de Toledo
Toletum: el Toledo romano
El Toledo visigodo
Las tres culturas en Toledo
Toledo en la Edad Moderna
El Toledo contemporáneo
El Madrid de la Reconquista
Mayrit: el Madrid árabe
La guerra medieval en la Península Ibérica
Madrid en el siglo XVI
El Madrid del siglo XVII
El Madrid de Carlos III
Madrid en el siglo XIX
Madrid contemporáneo
Hispalis: la Sevilla romana
Ishbaliya: la Sevilla musulmana
La Sevilla del Descubrimiento
La Sevilla del siglo XVII
La Sevilla de Olavide
La Sevilla contemporánea
Los orígenes de París y la época medieval
París durante el Renacimiento y el Barroco
El París revolucionario
El París de los Impresionistas
El Impresionismo
Manet o la modernidad
Degas y la mujer
Monet, Sisley y Pissarro: luz y paisaje
Renoir y la alegría de vivir
El Postimpresionismo
El Neoimpresionismo
La conciencia y la experiencia de las cosas: Cézanne
La naturaleza reanimada: Vincent van Gogh
Gauguin y su constelación: el Grupo de Pont-Aven y los Nabis
París contemporáneo
Viena: orígenes y época medieval
La Viena renacentista y barroca
La Viena de María Teresa
La Viena Fin de Siècle
La Secession de Viena
La arquitectura de la Secession
La Viena contemporánea
Barcino: la Barcelona romana
La Barcelona altomedieval
La Barcelona bajomedieval
La crisis de los siglos XVI y XVII
Barcelona, entre la Edad Moderna y la Contemporánea
Barcelona contemporánea
Cataluña modernista
Pintura modernista catalana
Escultura modernista catalana
Arquitectura modernista catalana
Nacimiento y juventud de Gaudí
Formación de Gaudí
Proyectos de estudiante
Primeros trabajos
Primer periodo
Hacia las casas Batlló y Milà
La fortuna de Gaudí
Sobre artehistoria.com
Para ponerte en contacto con nosotros, escríbenos en el formulario de
contacto
Accesibilidad
Aviso Legal
Privacidad
x
x