La destrucción de Babilonia por parte del rey hitita Mursil I provocará que los casitas ocupen el trono de esta importante ciudad. Este pueblo procedente del Zagros es bastante desconocido. El primer rey del que tenemos noticias es Agum II Kakrime y son bastante escasas. Hacen referencia a su expansión por las regiones de Eshnunna, el país de Gutium y Alman, estableciendo la frontera de sus territorios en el curso medio del Éufrates.
Busqueda de contenidos
obra
No sabemos con certeza absoluta la autoría de este soberbio retrato, atribuyéndose a Pareja, el esclavo de Velázquez, de quien aprendió el arte de la pintura, especialmente en cuanto a los retratos se refiere. La figura aparece sentada en un sillón de época, vistiendo el austero traje negro de la corte española animado con las cuchilladas de las mangas y la golilla del cuello. Las telas pasan a un segundo plano ante la expresividad del rostro del personaje, exhibiendo Pareja una calidad altísima. Los ojos de don Agustín se dirigen hacia el espectador con descaro, reforzando su gesto inteligente. La luz procedente de la izquierda ilumina la zona derecha del rostro, dejando el resto en penumbra para alcanzar un mayor efecto dramático. La figura se recorta sobre un fondo neutro para obtener mayor volumetría, como ya había hecho Tiziano años atrás. La técnica de Pareja es algo más densa que la de su maestro, interesándose más por el dibujo, a pesar de aplicar en algunas zonas rápidas pinceladas cargadas de materia pictórica.
Personaje
Militar
Está documentado su bautizo el 6 de marzo de 1789 en el registro de la Iglesia de Santa María del Mar de Barcelona. Muere en Ceuta el 29 de mayo de 1857. Defensora de la ciudad de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón. Casada a los 16 años con Juan Roca Vilaseca , cabo de artillería, su marido intervino desde el principio de la Guerra de la Independencia contra Francia en sucesivas escaramuzas que le conducen, junto a Agustina y su hijo de cuatro años, hasta la guarnición de Zaragoza. Entonces era frecuente que los ejércitos fueran seguidos a cierta distancia por familiares. La leyenda de Agustina se gesta durante el verano de 1809: Zaragoza se vio seriamente amenazada por el imparable acoso del ejército napoleónico. El Coronel Palafox, al frente de la defensa de la ciudad, se niega a entregarla a los franceses, quienes habían preparado una ofensiva simultánea por la puerta del Carmen, las del Portillo y la de Santa Engracia. La mañana del día 15 de junio de 1809 el bombardeo francés arrecia y la ciudad es atacada por los cuatro costados. En medio de la batalla y frente a una columna enemiga, Agustina avanza entre muertos y heridos para encender la mecha de un cañón, con tan buen tino que pone en retirada a las tropas enemigas. Ese mismo día Palafox la condecora otorgándole el grado de Artillera y un sueldo de seis reales diarios. Semanas después Fernando VII le otorgará el grado de Alférez de Infantería con su correspondiente sueldo, del que disfruto hasta su muerte. Agustina ejerció como "oficial vivo y efectivo" en diferentes destinos. Enviudó a los 37 años y contrajo segundas nupcias con Juan Cobos Mesperuza, un médico de Alicante, con quien tuvo una hija. Fallece en Ceuta el 29 de mayo de 1857. Sus restos fueron trasladados a Zaragoza en 1870.
acepcion
Expresión maya, típica del Yucatán, traducida como "hombres inferiores", que trabajan en la construcción, la artesanía o la agricultura. En otras palabras, pueblo llano.
acepcion
Voz maya empleada en el Yucatán, que se refiere al soberano, supremo sacerdote o señor.