Hace ya muchos años que han dejado de hacerse apreciaciones globales sobre la población hispanoamericana de estos siglos preestadísticos, en los que todo cálculo resulta discutible. Los estudios regionales han avanzado mucho, sin embargo, demostrándonos lo hipotético de los datos totales que se manejaban hace unos años. El tema parece obligado en un manual, pese a todo, por lo que vamos a dar algunas cifras, con todas las reservas del caso, y a título puramente referencial. Para ello escogeremos el momento de mediados del siglo XVII, que marca el mínimo demográfico del período colonial (a partir de entonces inició un proceso rápido de recuperación que permitió alcanzar los casi diez millones a comienzos de la centuria siguiente). La población hispanoamericana se cifra por entonces en algo más de siete millones de habitantes, 7.033.000, distribuidos de la siguiente forma: Grupos Núm. hab. % Indios 5.000.000 71,1 Negros 735.000 10,4 Blancos 659.000 9,4 Mestizos 400.000 5,7 Mulatos 239.000 3,4 Totales 7.033.000 100 Lo más sobresaliente de estos datos es la enorme pérdida de población, pues se estima que Hispanoamérica tuvo unos 65 millones de habitantes en 1492, como veremos más adelante. La tabla nos revela que los indios seguían siendo el grupo predominante (71,1%), pese a la conquista y al trabajo obligatorio. También es interesante anotar que los negros (10,4%) sobrepasaban entonces a los blancos (9,4%). Finalmente apreciamos un enorme aumento del número de mestizos (5,7%) y de mulatos (3,4% ), representando ya una amenaza para la estabilidad social. Lo más característico de esta sociedad es que el 85,5% de ella (indios y esclavos) estaba obligada a trabajar (bien como tributarios, bien como esclavos) para el 14,5% restante. Dados los niveles de miseria en que vivían los mestizos y mulatos, cabe decir que en realidad trabajaba para el 9,4% de los blancos, que eran quienes usufructuaban este capital-trabajo.
Busqueda de contenidos
lugar
Ciudad levantada a orillas del río Hooghly, es la más poblada de la India, con 11 millones de habitantes y un número creciente de refugiados e inmigrantes. Su nombre proviene de Kalikata (la ciudad de la diosa Kali). La historia de Calcuta es relativamente reciente, habiendo sido fundada en 1690 por John Charnok -en quien se inspirará Julio Verne para crear a su personaje de La vuelta al mundo en 80 días)- como sede de la Compañía de las Indias Orientales. Enclave comercial británico, en 1700 fue erigido Fort Williams, decidiéndose convertir la ciudad en sede de la administración colonial británica. En 1757 Robert Clive, al mando de una poderosa armada, acabó con la resistencia local, lo que permitió que Calcuta fuera en 1772 finalmente reconocida como Presidencia, es decir, sede del gobierno británico en la colonia de la India, un cargo que, junto con Madras y Bombay, desempeñará hasta 1912. En ese año, todas las capitales dejan de serlo y el cargo recae en Nueva Delhi. Calcuta desempeña actualmente un importante papel artístico e intelectual, no en vano uno de los cultos más extendido es el de la diosa Sarasvati, patrona del arte y de la ciencia. Su origen y su papel como sede británica hace que su urbanismo y sus construcciones tengan un claro sabor colonial. Destacan edificios como el palacio de los directores y virreyes Raj Bhavan, el Hogg's Market, la Howrah Railway Station, el Hospital, la columna Ochterlony, la Universidad o el Indian Museum, entre otros. A pesar de comenzar el siglo XX con una cierta decadencia, aún es levantado el magnífico Victoria Memorial Hall, en honor de la reina Victoria de Inglaterra, así como el puente de hierro Howrah. Son notables también algunas obras impulsadas por indios, como el Marbet Place, el templo jaina de Parsvanatha o el Ashutosh Museum.
Personaje
Científico
Nacido en Popayán, cursó estudios de Filosofía y se doctó en derecho en Santa Fe de Bogotá. Siguiendo los escritos de Jorge Juan, contruye diversos aparatos de astronomía, escribiendo en 1801 el artículo "Observaciones sobre la altura del cerro de Guadalupe". Su inquietud intelectual le hace contactar con Mutis, quien le incorpora a su expedición botánica. Es autor además de diversos inventos y descubrimientos en el campo de la Física. En 1801 se suma a la expedición de Humboldt y Bompland. En 1803 realiza un estudio sobre geobotánica, examinando la diversidad de especies en función de la altitud. También se le nombra director del Observatorio Astronómico de Santa Fe. Fundó un Semanario en 1807, de carácter científico, en el que se recogen muchas colaboraciones y escritos propios sobre diversos temas científicos, que servirá además de aglutinador de las ideas liberales e independentistas de la época. Proclamada la República, se le nombra director del primer periódico en 1811 y trabaja como ingeniero militar. Fue fusilado en 1816 tras caer prisionero de los españoles durante la guerra de Independencia.
acepcion
Pueblo arameo que se asentó en la baja Mesopotamia. Conquistó Babilonia y fundó el Imperio neobabilónico, que se desarrolló entre los siglos VII y VI a.C.
Personaje
Escultor
Pintor
Pintor y escultor americano, se le conoce como el inventor del móvil. Su abuelo Alexander Milne Calder fue escultor y su madre fue pintora, pero él no comenzó a interesarse por el arte hasta 1922, después de haber estudiado ingeniería. En 1923 se matriculó en la School of the Art Students League de Nueva York, entre cuyos profesores se encontraba George Luks y John Sloan. Calder y sus compañeros hicieron un concurso de ejecución de apuntes de gente en la calle y en el metro, en el que Calder destacó por su capacidad para sugerir el movimiento con una sola línea continua. Desde este punto hay un solo paso para sus obras de alambre. En 1931 cuando vivía en París, se unió al grupo Abstraction-Creation y ese mismo año realizó su primera construcción móvil no figurativa.Las construcciones, que se movían manualmente o con un motor eléctrico fueron bautizadas como "mobiles" por Marcel Duchamp y Arp sugirió llamarles "stabiles", los que fueron inmóviles. En 1934 Calder comenzó a hacer móviles sin motor y por ello es muy conocido, los construía generalmente con piezas recortadas y pintadas colgando de cuerdas o alambres delgados, respondían por su propio peso a la más leve corriente de aire y estaban diseñados de tal manera que aprovechasen los efectos de las luces cambiantes. Calder los llamó dibujos cuatridimensionales. Algunas de estas obras son de grandes dimensiones. Los móviles de Calder se cuentan entre los precursores del arte cinético.
Personaje
Político
Huérfano de madre desde los dos años es criado por sus tíos. Tras cursar estudios secundarios en Caracas se decanta por la carrera de derecho y en 1939 es Doctor en Ciencias Políticas. Tres años antes había creado la Unión Nacional de Estudiantes. Desde 1936 hasta 1939 dirigió la revista que publicaba este organismo. En estos años comienza a trabajar para Naciones Unidas en la OIT -Oficina Internacional de Trabajo- y para el gobierno venezolano como Subdirector de la Oficina del Trabajo Venezolano. Desde este cargo fue una de las personas que diseñó la ley de trabajo. Al comienzo de la década de los años cuarenta ya es diputado, al tiempo que inicia su labor docente en la Universidad Central de Venezuela. En 1947 se presenta como candidato en las urnas. En los años cincuenta, tras la caída de Rómulo Gallegos y con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Rafael Caldera escogió el exilio hasta que se produjo su fin en 1958. En este año trató una vez más de ganar en las urnas para acceder a la presidencia, pero no lo logró. En esta ocasión venció Rómulo Betancourt, en representación de Acción Democrática. Cinco años más tarde Raúl Leoni se impuso en las elecciones y Caldera volvió a perder como candidato. En esta época permaneció durante cuatro años en la presidencia de la Organización Democrática Cristiana de América. En 1968 se impone en las urnas. Es investido Presidente y nombrado senador vitalicio. En esta primera etapa de su gobierno permanecería hasta 1974. En 1983 se volvió a presentar pero en esta ocasión venció Jaime Lussinchi. En la década de los años noventa lideró la oposición a Carlos Andrés Pérez y en 1993 se presentó a las elecciones representando a Convergencia Nacional, una coalición formada por 17 fuerzas políticas. Una vez más venció y se convirtió en presidente en 1994. Su objetivo primordial fue atajar la crisis económica y acabar con la corrupción. Creó la figura del primer ministro y reformó la constitución.