Busqueda de contenidos

contexto
La peculiaridad bifronte de la religión romana se proyecta en la asimilación (interpretatio) de diversas divinidades existentes en Hispania con sus correspondientes dioses. La continuidad y adaptación del templo del dios Melqart en Gades con amplia proyección en otras zonas de la Hispania meridional evidencia este proceso sincretista de identificación de las divinidades romanas con las existentes en los territorios que anexiona e integra. Concretamente Melqart es identificado con el Hércules romano asimilado al Heracles griego. En consecuencia, en el templo de Sancti Petri se aprecia, además de los tradicionales símbolos religiosos fenicios materializados en sus grandes columnas de oro y plata, la existencia de un altar dedicado a Heracles y de otros dos en su interior en honor de Melqart y de su compañero Reshef. La asimilación sincretista se había iniciado en el período republicano, como se constata en los anversos de las emisiones monetales que se realizan en Carmo, Abdera, etc.; su importancia se observa en la continuidad que durante el Alto Imperio poseen su actividad oracular y sus rituales, oficiados por sacerdotes célibes y rapados, de los que estaban excluidas las mujeres. Semejante asimilación se realiza también en el caso de otras divinidades griegas presentes en Hispania; tal ocurre con la identificación entre Diana y Artemis Efesia, de Vulcano con Hefesto, etc. Tres cultos esenciales proyectan en el plano religioso la lealtad política de los provinciales hacia el Imperio. Se trata del culto a la diosa Roma, a la Tríada Capitolina y al emperador. La personificación divinizada de la capital del Imperio como dea Roma apenas si tiene implantación en la Península Ibérica en claro contraste con lo que se aprecia en las provincias orientales. En cambio, la difusión del culto a la tríada capitolina, configurada por Júpiter como dios soberano del universo, Juno como diosa celeste, y Minerva como protectora de las actividades artesanales, se extiende como elemento esencial del proceso de urbanización y de la trama urbana de los correspondientes municipios y colonias. En la Lex Ursonensis se estipula la obligatoriedad de sus fiestas anuales que han de ser organizadas por los ediles. Las excavaciones arqueológicas y las inscripciones documentan la construcción de los correspondientes capitolios en uno de los lados preferentes del foro, como se constata en Hispalis, Baelo, Emerita, Asturica Augusta, Clunia o Tarraco. La existencia de este culto oficial no excluye la presencia de los peculiares de cada ciudad. La relación existente entre ellos refleja su jerarquía, que se expresa tanto en el plano urbanístico mediante el mencionado lugar central del culto a la Tríada Capitolina, que expresa la soberanía de Roma, como en el propio calendario de fiestas, donde se aprecia, como en Urso, la existencia de tres días dedicados a Júpiter, Juno y Minerva, mientras que Venus, diosa protectora de la colonia, tan sólo es honrada durante un día.
termino
acepcion
Concepto que define la desaparición de un grupo, generalmente minoritario, debido a la pérdida de su identidad biológica y cultural.
Personaje Científico Literato
Cuando todavía es un niño emigra con su familia a Estados Unidos. Fijan su residencia en Nueva York en el barrio de Brooklin, donde su padre abre una pequeña tienda donde vende, entre otros artículos, periódicos. Aquí es donde Isaac inicia su afición por la lectura. Su primer trabajo literario, "Hemanitos", una obra sobre su hermano menor, la escribe cuando sólo tiene catorce años y es publicada en una revista de la escuela. Tras su graduación ingresa en la Universidad de Columbia para cursar la carrera de Química. Su pasión por los temas relacionados con la Ciencia Ficción le anima a dedicarse a la literatura. Es entonces cuando publica sus primeros artículos y cuentos, como "Tirabuzón Cósmico" y "Polizón" que se editó con el título "La amenaza de Calixto". En estos años todos sus relatos están plagados de robots y otros personajes que protagonizan fantásticas historias. Una de sus narraciones más destacadas es la serie de "La Fundación". En 1949 comienza a impartir clases de Bioquímica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, como instructor de esta materia. Treinta años después se convertiría en profesor titular. Al comienzo de la década de los años cincuenta publica "Un guijarro en el cielo", su ópera prima en el género de la novela. Su derroche de imaginación, junto con sus formulaciones robóticas, le hicieron merecedor de varios premios literarios como el Premio Hugo y Nebula. Además fue nombrado en catorce ocasiones Doctor Honoris Causa. Asimov no sólo abordó la ciencia ficción y la literatura científica sino que trató temas históricos y también infantiles. Su producción recoge títulos como "Yo, robot", "Cien preguntas básicas sobre la ciencia", "El Universo" o "El sol desnudo".
termino
acepcion
Traducido como "Prisioneros de Sión", se aplica a los judíos que han sufrido persecuciones o prisión y en razón de su amor por Sión, se identifica con los fines del sionismo y su objetivo de instalarse en Eretz Israel.
termino
escuela
<p>El arte asirio bebe directamente de las fuentes de las civilizaciones sumero-acadia y babilónica. No obstante, su posicionamiento geográfico más hacia el oeste hace que reciba influencias de otros pueblos, un factor en el que también influyen las deportaciones de pueblos en masa (hurritas-mitannos, hititas, neohititas, arameos y fenicios). En consecuencia, esta mezcla de elementos da como resultado un arte original y significativo, que acabará por eclosionar en la época neoasiria. Las ciudades asirias se engalanan con palacios y templos, cuya función es la de engrandecer la figura del soberano. Algunas ciudades, incluso, son construidas de nueva planta o readaptadas a los nuevos tiempos, siendo dotadas de murallas. Las ciudades asirias pretenden mostrar el esplendor de un Imperio por medio de su urbanismo, y lo consiguen, d ehecho, en casos como los de la capital Assur; Kar-Tukulti-Ninurta (hoy Tulul Akir); Kalhu (Nimrud), fundada por Salmanasar I; Dur-Sharrukin (Khorsabad), con un magnífico palacio; y Nínive (Quyungiq), toda una referencia en el mundo de la Antigüedad. Con respecto a la escultura, se manifiesta en ella una gran pureza de líneas, una perfeccionada talla y unas proporcionadas composiciones, tanto en los relieves como en los ejemplares de bulto redondo. De estos últimos, lastimosamente, nos han llegado pocos ejemplares, aunque de gran calidad.</p><p><br>Es necesario destacar una figura de Assur-nasirpal II; algunos Salmanasar y dos estatuas del dios Nabu. Mejores aun son los relieves que decoraron los palacios de Kalhu, Dur-Sharrukin y Nínive. Los primeros fueron hechos a mayor gloria de Assur-nasirpal II, monarca que ordenó restaurar la ciudad. En sus relieves se nos muestran escenas de desfiles, campañas militares, cacerías, banquetes y libaciones. Los de Khorsabad manifiestan una técnica fascinante y en ellos se muestra un ambiente cortesano y algunos aspectos de la vida de Sargón II.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>En estas escenas el personaje aparece representado como oficiante religioso o bien en actividades venatorias. Significativamente aparecen pocas escenas de tipo militar. Muy importantes son las escenas de la puerta principal de entrada al salón del trono, decorada con gigantescas parejas de toros antropocéfalos alados y una figura del mítico héroe del león, identificada con Gilgamesh. Los relieves de Nínive cuentan la construcción del palacio (es bellísimo el que reproduce el traslado de una lamassutu -diosa- sobre un trineo) y las campañas de Senaquerib contra Babilonia y Palestina, que se nos muestran muy detalladas. En cuanto a los relieves correspondientes a Assurbanipal destacan escenas de guerra contra los elamitas y contra los árabes, así como escenas palaciega, como el Banquete bajo el emparrado, o cacerías de leones. También fueron maestros los asirios en el trabajo sobre marfil y bronce.</p><p><br>Los primeros manifiestan una influencia siriopalestina, estando presentes en muchos objetos mobiliarios, tanto litúrgicos como civiles. La temática es variada, mostrando escenas militares, figuras zoomorfas, divinidades, motivos vegetales, etc. En este campo hay que destacar algunos marfiles como el León atacando a un nubio, las esfinges o la impropiamente Mona Lisa, todos del siglo VIII a.C. El trabajo del bronce quedó reflejado en figurillas de índole mágica o apotropaica, representando divinidades o demonios (figurillas de Pazuzu o de Labartu) y las planchas de relieve para los revestimientos de las puertas de los palacios, como las que ornamentaron las de la ciudad de Imgur-Enlil (hoy Balawat), donde se recogen las campañas de los primeros nueve años del reinado de Salmanasar III.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>Fueron también muy importantes los relieves que decoraron algunos tronos, como el pedestal del trono de Salmanasar III de Ekal Mashrati, así como obeliscos. En este caso de cuentan acontecimientos de un reinado en particular, como el Obelisco roto de Assur-belkala, el Obelisco blanco de Assur-nasirpal II y Obelisco negro de Salmanasar III, en el que se cuenta en uno de sus frisos el vasallaje del rey Jehú de Samaria. El paso del tiempo nos ha impedido desgraciadamente poder contemplar sus pinturas y frescos. Sin embargo, los pocos ejemplos existentes dejan ver una plástica más libre que la expresada en templos y palacios. Los mejores ejemplos son los del salón del trono del palacio de Dur-Sharrukin o del palacio de Til Barsip (hoy Tell Ahmar). Por último, en lo que respecta a la glíptica, los sellos asirios continúan la tendencia general de Mesopotamia, si bien superan en calidad a los cassitas del mismo periodo. En ellos se plasman escenas religiosas, mitológicas y naturalistas.</p>
acepcion
Antigua región de Mesopotamia, ubicada en el norte de la zona baja de Babilonia. A partir de ésta surgió el Imperio Asirio, cuyas fronteras fueron cambiando según el denevir de la historia. Vivió su máximo apogeo entre los siglos VIII y VII a.C. Ninive, Calah y Arbelas fueron sus ciudades más importantes.
termino