Los charlatanes que se ganan la vida engañando a la gente tampoco escapan a la feroz crítica social que Goya exhibe en sus Caprichos. Un hombre elegantemente vestido hurga en las bocas de los demás personajes que vomitan creyendo haber encontrado la solución a sus males. De alguna manera, Goya se adelanta en su alusión a los videntes y charlatanes de nuestra época.
Busqueda de contenidos
contexto
AL DADOR DE LA VIDA Comienzo a cantar: elevo a la altura el canto de aquel por quien todo vive. Canto festivo ha llegado: viene a alcanzar al Sumo Árbitro: oh príncipes, tómense en préstamo valiosas flores. Ya las renueva: ¿cómo lo haré? Con sus ramos adórneme yo: yo volaré: soy desdichado por eso lloro. Breve instante a tu lado, oh, por quien todo vive: verdaderamente tú marcas el destino al hombre, ¿puede haber quién se sienta sin dicha en la tierra? Con variadas flores engalanado está enhiesto tu tambor, oh, por quien todo vive; con flores, con frescuras te dan placer los príncipes: Un breve instante en esta forma es la mansión de las flores del canto. Las bellas flores del maíz tostado están abriendo allí sus corolas: hace estrépito, gorjea el pájaro sonaja de quetzal, del que hace vivir todo: flores de oro están abriendo su corola. Un breve instante en esta forma es la mansión de las flores del canto. Con colores de ave dorada, de rojinegra y de roja luciente matizas tú tus cantos: con plumas de quetzal ennobleces a tus amigos águilas y tigres: los haces valerosos. ¿Quién la piedad ha de alcanzar arriba en donde se hace uno noble, donde se logra gloria? A tus amigos, águilas y tigres: los haces valerosos. UN RECUERDO DEL TLALOCAN, PARAÍSO DE TLALOC... --Sacerdotes, yo os pregunto: ¿De dónde vienen las flores que embriagan? ¿De dónde vienen los cantos que embriagan? --Los bellos cantos sólo vienen de su casa, de dentro del cielo. Sólo de su casa vienen las bellas flores. Procura buscarlas aquel por quien se vive: se extienden allí flores de rojo brote, flores de roja mazorca. Sobre las flores impera, se deleita y es feliz. Cuenca de espadañas es la casa del dios: el precioso tordo canta, el rojo tordo como luz, sobre el templo de esmeralda canta y gorja, y con él, el ave quetzal. En donde está el agua floreciente, entre flores de esmeralda, preciosa flor de perfume se perfecciona, y el ave de negro y oro entre flores se entrelaza, va y viene sobre ellas. Dentro canta, dentro grita tan sólo el ave quetzal.
contexto
AL DIOS DE LAS AGUAS ¡Llego, llego! Vengo del mar, de en medio de las aguas, donde el agua se tiñe: de la aurora son los tintes. No soy más que un cantor: flor es mi corazón: ofrezco mi canto. Vengo hasta acá del país de la lluvia: vengo a dar deleite al dios. No soy más que un cantor: flor es mi corazón: ofrezco mi canto. Dueño del agua y la lluvia, ¿Hay acaso, hay acaso tan grande como tú? Tú eres el dios del mar. Cuántas son tus flores, cuántos son tus cantos. Con ellas deleito en tiempo de lluvia. No soy más que un cantor: flor es mi corazón: ofrezco mi canto. Todo me fue dado aquí: mi abanico, mi plumaje de quetzal, los perfumes, mi curvo cayado, mi florón de papel, en la casa de los musgos acuáticos, en la casa de la luz. Cuántas son tus flores, cuántos son tus cantos. Con ellas deleito en tiempo de lluvia. No soy más que un cantor: flor es mi corazón: ofrezco mi canto. Ya llegué hasta acá, vedme aquí. Soy un cantor, vengo a deleitar, vengo a hacer reír al dios. ¡Soy un cantor! Con valiosas flores me hice un collar, gozo de variadas flores, con ellas bailo: la bella florescencia de flores amarillas son mi cayado, son mi abanico. Soy un cantor, vengo a deleitar, vengo a hacer reír al dios. ¡Soy un cantor! Ay, a región ingrata he llegado: no es aquí la región de las lluvias del dios. Te vengo a dar deleite, vengo a acabar con tu tristeza. Vengo a hacer muelle el patio del Águila, vengo a refrigerar el patio de la Flor. Soy un cantor, vengo a deleitar, vengo a hacer reír al dios. ¡Soy un cantor! LA DIVINA ELECCIÓN El Árbol Floreciente erguido está en Tamoanchan: Allí tú fuiste criado, se nos impuso ley: Con regias palabras nos hizo dar giros, ese nuestro dios por quien todo vive. Cual oro yo fundo, cual jade yo labro nuestro hermoso canto: como una turquesa por cuatro veces nos hace girar cuatro veces en Tamoanchan, Tamoanchan que es casa del Dador de vida. Gozaos ahora: es primavera y estamos en medio de ella. Es gracia tuya, es tu don de piedad, oh autor de la vida, dueño de la tierra, y muy bien se vive: Tú te sacudes, tú te esparces, "¡Aquí es mi casa, aquí es mi santuario!" ¿Cómo se vive en la tierra, en tu trono y en tu gloria? Nadie contradice a tu lado: tú eres compasivo, tú eliges a los tuyos. Así, por tu propio impulso haces piedad para ellos en tu templo y tu santuario: allí vigilando están Xiuhzin Coyolchiuhqui Xíhuitl Popoca, Moquihuitzin. Nadie contradice a tu lado: tú eres compasivo, tú eliges a los tuyos. LA OFRENDA PERPETUA Allí donde están las casas de esmeralda allí donde están las casas de pluma de quetzal, es donde reinas tú, Motecuzomatzin. Te hiciste digno y allí perduran tu fama y tu renombre. Y aunque es tu mérito, y aunque es tu digna adquisición lloras ante el dios y él te pone a prueba. Donde se pintan dardos, donde se pintan escudos, allí es Tenochtitlan. Allí perduran siempre las flores preciosas, allí abren sus corolas flores del corazón. Son flores del autor de la vida que por todo el país son libadas: ¡ésos son los príncipes! Maravillosamente perduran en Colhuacan las preciosas pinturas y el cúmulo de libros: Allí perduran siempre las flores preciosas, allí abren sus corolas flores del corazón. Son flores del autor de la vida que por todo el país son libadas: ¡ésos son los príncipes! Estás dentro al gran lago: eres padre de muchos: con variadas flores te sientes glorioso. ¡Marchitas quedan! Sólo bajo tu sombra se abaten y guarecen los príncipes. Sólo tuya es la gloria, sólo tuya es la fama con ella se ennoblecen, con ella se hacen gloriosos. Pero marchitos quedan. En el gremio precioso se enlaza vuestra palabra, oh príncipes. Tú, Cahualtzin y tú Chimalpopoca sois los que estáis guardando el solio y trono del dios, autor de vida.
acepcion
Traducida del hebreo, significa "para el sustento" y es un modo de expresar la Acción de Gracias tras las comidas preparadas con una de las Cinco especies de cereales, a excepción del pan.
acepcion
Esta expresión de origen judío significa "Sobre los milagros" y representa el comienzo de la oración de Acción de Gracias especial de la amidá y la Acción de Gracias que se realiza tara las comidas de celebración de Janucá y Purim, dos festividades.
lugar
Capital regional situada en el centro de Iraq, cerca del río Éufrates, a unos 100 km al sur de Bagdad. Su actividad económica fundamental es la producción de tejidos, artículos de piel y el comercio de cereales y dátiles. Cercana a ella se sitúa la presa de India, que desvía la mayor parte del caudal del Éufrates hacia un canal de riego situado más al oeste. Cuenta con una población de 320.000 habitantes, según las estimaciones del año 2002. Situada a escasos 8 km de Babilonia, Al Hillah se asienta en una zona repleta de restos de ciudades antiguas. Según algunas fuentes judías medievales, a escasos 32 km de Al Hillah se encuentra la tumba de Ezequiel. Fue fundada en el siglo X con el nombre de al-Jamiayn, utilizando ladrillos procedentes de Babilonia. Dos siglos después se construyó una nueva ciudad, llamándola al-Hillah y, en el siglo XVIII, se convirtió en centro administrativo del Imperio Otomano. Tras la invasión estadounidense de Iraq, Al Hillah albergó a fuerzas españolas, británicas y coreanas.
lugar
Ciudad eminentemente agrícola situada en la zona costera del centro de Kuwait. Su desarrollo urbano de los últimos años está terminando, sin embargo, con dicho carácter agrícola, siendo sustituido por el turismo. Su monumento más importante desde el punto de vista turístico es el Palacio Rojo, construido como recordatorio de la famosa batalla de Jahra, en 1920.