Compartir


Datos principales


Rango

Arte Español Medieval

Desarrollo


El Generalife es obra del segundo sultán de la dinastía nazarí, Muhammad II (1273-1302), reformado por Ismail I en 1319. Situado al pie de una colina, denominada Cerro del Sol, se halla separado de la Alhambra por un barranco, hacia el nordeste, y aunque su visita en la actualidad queda unida a la de la Alhambra, en realidad constituye un conjunto totalmente independiente, a modo de villa o casa de campo suburbana. El Generalife, calificado por el romancero como huerta que par no tenía, es una finca agropecuaria, con huertas, dehesa para ganado bovino y lanar y en el centro de la misma una residencia principesca, donde el sultán goza de soledad y aislamiento y de un contacto más íntimo con la naturaleza. Simbólicamente es un jardín paradisíaco. Tanto el Generalife como los accesos al mismo han sufrido en época moderna profundas modificaciones en su disposición. Hoy el acceso desde la Alhambra se realiza a través de una puerta y un puente, abiertos en el año 1971 en la parte más oriental del recinto fortificado de la Alhambra. Desde aquí se atraviesan para alcanzarlo unos jardines de los años treinta y un teatro al aire libre, construido en el año 1951 para celebrar el Festival Internacional de Música y Danza. Pero originariamente el acceso desde la Alhambra se efectuaba en cabalgadura, saliendo por la puerta del Hierro, defendida por las torres de los Picos y del Cadí, descendiendo hasta el barranco y volviendo a ascender en cuesta, por un camino entre muros de argamasa rojiza.

El palacio, emplazado en ladera y en el centro de la finca, responde a la descripción de vivienda agrícola que el escritor del siglo XIV Ibn Luyun hace en su "Tratado de Agricultura"; se distribuye en dos terrazas, quedando la más inferior dividida en dos patios cuadrados. Al primero de ellos se llegaba por el callejón en cuesta ya mencionado; allí se desmontaba, pasando a través de un cuerpo de guardia al segundo patio, donde abre al final de una escalera una pequeña puerta cuyo dintel aparece decorado con bellísima cerámica de cuerda seca. Tras la puerta, un zaguán con banco corrido, segundo cuerpo de guardia, y una empinada escalera para alcanzar en la terraza superior el patio de la Acequia, centro del palacio. El patio de la Acequia es de planta rectangular alargada, en dirección norte-sur, y está longitudinalmente atravesado por la acequia real. Tras el incendio sufrido en 1958, las excavaciones arqueológicas permitieron constatar su disposición de patio de crucero, con cuatro cajas de jardín ochavadas, separadas por dos andadores o paseadores que los cruzan perpendicularmente, mientras que en el centro habría originalmente un pabellón, desde donde se podía ver al que llegaba sin ser visto ni oído. El jardín del patio de la Acequia era originalmente de tipo persa, con las cuatro cajas de vegetación a nivel inferior que los andadores o paseadores que lo atraviesan en cruz: formaban una especie de prado florido, con plantas de tipo de maceta y arbolitos enanos, según se lee en las inscripciones poéticas.

La época romántica lo convirtió en un jardín de plantas y arbustos de gran desarrollo, desnaturalizado. Tras el incendio de 1958 se perdió la oportunidad de restaurar su carácter originario, adoptando una solución ecléctica, en la que conviven la vegetación baja junto a árboles de tipo medio y otros de gran altura. En los lados largos del patio, al este se han conservado dos viviendas, aunque probablemente fueran cuatro en origen, mientras que al oeste solamente existía una torre-mirador en época nazarí, para contemplación de la huerta, ya que la, galería o pórtico corrido de este lado fue obra de los Reyes Católicos. En esta torre-mirador se puede observar una superposición de yeserías, resultado de las frecuentes reformas en época nazarí. En los lados cortos, el pórtico sur se halla totalmente reconstruido y falseado; la actual galería inferior de tres arcos tenía solamente uno. El más importante es el pabellón del lado norte del patio de la Acequia. En su planta inferior, la única nazarí, un pórtico de cinco arcos, más ancho y rebajado el central, da acceso a través de una triple arcada a una sala de planta rectangular con alcobas laterales; al fondo de esta sala avanza hacia el norte una torre-mirador de planta cuadrada con sala interior decorada. Esta torre fue añadida en la reforma de Ismail. La planta primera del pabellón fue profundamente modificada por los Reyes Católicos y realzada con una galería alta en el siglo XVII.

Las inscripciones poéticas en los alfices de las tacas u hornacinas que preceden a la sala rectangular nos informan de su uso para contener jarras de agua, además de la función de mirador que tiene todo el pabellón. Las cartelas cúficas de estas mismas tacas son sumamente expresivas; en la del lado izquierdo se dice: "Entra con compostura, habla con ciencia, sé parco en el decir y sal en paz", clara referencia a que la función de esta finca era el descanso de las tareas de gobierno y de estado, aunque en ocasiones se despacharían asuntos de audiencia con brevedad. Por su parte la cartela cúfica de la taca derecha anuncia: "A aquél cuyas palabras son hermosas debe respetársele", alusión a los poetas y literatos que deleitaban al sultán en su retiro, junto a músicos y bailarinas. Por su lado, el poema que decora el alfiz del triple arco de acceso a la sala permite constatar que se trata de la reforma de Ismail, realizada para celebrar su victoria, del año 1319, cuando derrotó a las tropas castellanas en las estribaciones de Sierra Elvira, batalla en la que perecieron los infantes don Juan y don Pedro. Los tres poemas mencionados son de Ibn al-Yayyab. Desde el pórtico norte del patio de la Acequia se pasa al patio del Ciprés de la Sultana y desde aquí se asciende a la escalera del Agua. Esta escalera consta de tres rellanos, separados por cuatro tramos de escalones, toda ella sombreada por una bóveda de laureles, mientras que tres canalillos de agua se precipitan por los pasamanos de la escalera y por el centro del suelo.

Esta agua podía servir para las abluciones rituales del sultán cuando ascendía por la misma para dirigirse a la pequeña mezquita, situada en la, parte más alta y que en el siglo XIX fue desvirtuada por completo al convertirla en un mirador romántico. El conjunto de la escalera del Agua, debido a todos los elementos que contiene (árboles altos, sombra abundante y agua fluyente), responde al tipo de jardín del Paraíso, a que hace referencia el Corán (IV, 57) cuando dice: "Y en cuanto a los que creen y hacen buenas obras, les haremos entrar en jardines, debajo de los cuales fluyen ríos, para permanecer allí eternamente; para ellos habrá compañeras purificadas y les haremos entrar bajo sombra abundante". Así pues en el Generalife encontramos el tipo de jardín coránico en la escalera del Agua y el tipo histórico de jardín persa en el patio de la Acequia. En ambos casos se trata del Jardín del Paraíso. Por todo ello, cuando al caer la tarde los guardas cierran las verjas del Generalife, el visitante, aún absorto en la ensoñación de estos jardines, tiene la penosa sensación -en feliz sugerencia de García Gómez- "de haber sido expulsado del Paraíso".

Obras relacionadas


Contenidos relacionados