Santa Fé

Compartir


Datos principales


Tipo

Pueblo o ciudad

Antecesor

Granada (provincia)

Localización


Desarrollo


Localidad situada en el centro de la Vega granadina, a escasos once Km. de la capital. Está regada por el río Genil y su población es de trece mil habitantes aproximadamente. El nacimiento de esta población tiene fecha y acta de fundación, vinculado a la toma de Granada. En el año 1483, los Reyes Católicos instalaron su campamento provisional en una zona llamada Ojos de Huécar, cerca del río Genil. En 1491, sin embargo, decidieron poner fin a la campaña, erigiendo un campamento en el centro justo de la Vega. El campamento, sin embargo, fue incendiado y destruido, siendo reconstruido en piedra y ladrillo. La ciudad amurallada tenía una fosa alrededor llena de agua, siendo la propia Isabel la que ideó el plano siguiendo el modelo de los campamentos romanos. En Santa Fe se firmaron las Capitulaciones para la rendición de Granada, en abril de 1492 y, ese mismo año, se firmó el documento de las Capitulaciones de Santa Fe entre los monarcas y Cristóbal Colón, que daría como resultado el descubrimiento de América. A partir del siglo XVI, Santa Fe gozó de innumerables privilegios, siendo una de las villas más importantes de España durante el siglo de Oro. Se dedicó especialmente a la agricultura, propia de las localidades de la Vega, sacudida tan sólo en 1806 por un violento terremoto, causándole graves daños. El casco antiguo de Santa Fe está dispuesto a modo de campamento romano, con dos calles que se cruzan en el centro y en los extremos. El trazado pervivió gracias a la intervención de Carlos III, que mandó cegar las fosas que se disponían alrededor de la muralla, ocasión empleada para lograr que el trazado de la ciudad no se viera afectado por futuras obras.

Contenidos relacionados