La Alhambra (Granada). Bóveda de la Sala de los Reyes

Datos principales


Autor

AUTOR ANONIMO,Anonymous artist

Fecha

Siglo XV

Material

Pintura mural

Contenidos relacionados


El taller toledano en su proyección hacia Andalucía nos ofrece uno de los ejemplos más singulares de la pintura gótica del siglo XV en las pinturas sobre cuero que cubren las tres falsas bóvedas de la Sala de los Reyes de la Alhambra de Granada. En ellas vemos una rica iconografía de carácter profano, de difícil interpretación, con inspiración caballeresca en la literatura de la época, sin olvidar contactos con las artes decorativas, en donde se combinan temas de amor cortés, caza y juego con elementos fantásticos y simbólicos, en los que se une la estética islámica con la cristiana. El estilo, con bastantes recuerdos del gótico lineal en el abundante empleo de la línea y el dorado, responde también a los caracteres del Trecento: en los rasgos de las figuras, la preocupación por el volumen, así como en algunas indumentarias que evidencian notas florentinas. El conjunto se debe sin duda a artistas cristianos conocedores del mundo musulmán, en donde se mezclan la estética italiana con la islámica, poniéndose de manifiesto la influencia del taller toledano como base de la amistad existente entre don Pedro I de Castilla y Muhammad V de Granada por esos años. No obstante, la obra ofrece toda una serie de interrogantes, tanto en relación con la identidad del artista y del cliente como en torno a la interpretación iconográfica. En la bóveda central, dispuestos simétricamente en torno a su espacio oval y conversando entre sí, se sitúan diez figuras de musulmanes, sentados sobre cojines, lujosamente ataviados, destacando sobre un fondo dorado, con una decoración de estrellas en su eje; en sus extremos se sitúan dos escudos de la Orden de la Banda con cabezas de sierpes y leones custodiándolos. La identificación de los diez personajes ofrece diferentes interpretaciones: para unos será la representación de los reyes de Granada (Gómez Moreno); otros piensan que se trata de un consejo árabe (Contreras); una tercera postura apunta hacia personajes de la aristocracia granadina o fantásticos guerreros, sorprendidos en el momento en que son investidos de la Orden de la Banda. La temática de las bóvedas laterales, de difícil interpretación por el momento, recoge un relato de signo caballeresco en el que un cristiano y un musulmán parecen disputarse el amor de una dama. La historia que comienza en la bóveda izquierda tiene su desenlace en la derecha.

Compartir