Monasterio de San Andrés de Arroyo

Compartir


Datos principales


Fecha

Siglo XII

Autor

AUTOR ANONIMO,Anonymous artist

Lugar

Alar del Rey

Localización

Alar del Rey, Palencia

Localización


Desarrollo


La primera noticia documental que tenemos sobre la fundación del monasterio de San Andrés del Arroyo es un privilegio de Alfonso VIII, de 23 de abril de 1181, por el que compensaba a la condesa doña Mencía de Lara -que ya figura como abadesa- de los 2.000 áureos que le debía, concediéndole la iglesia de San Millán, cerca de Villasandino. El monarca siguió acrecentando el patrimonio del monasterio con numerosas donaciones, lo que confirma que San Andrés del Arroyo si no es una fundación real como Las Huelgas, al menos obtuvo grandes beneficios por parte de Alfonso VIII. El monasterio de San Andrés es una réplica en pequeño del de las Huelgas. Al igual que en la abadía burgalesa, la entrada principal de la iglesia se halla en un lado de ésta, como era habitual en los monasterios femeninos. Un pórtico lateral se extiende a lo largo del muro norte, como el de los Caballeros, formado por una serie de arcos de medio punto. La iglesia, en su cabecera, es una copia de las Huelgas. Está formada por una capilla central poligonal, precedida de un tramo recto; flanqueándola, dos capillas de planta cuadrada, tipología de cabecera utilizada en otros ejemplos, como veremos. La construcción llega hasta el transepto, quedando sin concluir el posible proyecto original. El claustro es la parte más espectacular del monasterio. En él se pueden advertir las pervivencias románicas, con sus capiteles vegetales que recuerdan a los de las Claustrillas o a otros de la zona palentina, como los de Aguilar de Campóo.

Entre las dependencias claustrales destaca la sala capitular, donde se hace notar la influencia de la arquitectura burgalesa, cubierta con una esbelta bóveda octopartita que la aproxima, más que otros monasterios, a los sistemas empleados en Las Huelgas o en Cañas. Por todas las connotaciones que Arroyo tiene con Las Huelgas podemos creer que son fábricas coetáneas, cuyas obras se están realizando a lo largo del segundo cuarto del siglo XIII. Por otra parte, dada la protección real de ambos monasterios, no nos extrañaría que algunos maestros de Las Huelgas interviniesen aquí en San Andrés, ya que tanto el pórtico como la iglesia o el claustro no sólo repiten las mismas estructuras, sino que los motivos ornamentales, en algunas partes, parecen haber salido de la misma mano. Las desamortizaciones decimonónicas llevarían al monasterio a la ruina pero en 1931 el conjunto sería declarado Monumento Histórico Artístico, lo que permitió a la Dirección General de Bellas Artes en 1958 realizar una importante labor restauradora

Contenidos relacionados