Iglesia de San Felipe Neri

Compartir


Datos principales


Fecha

Siglo XVII

Autor

Melchor de Aguirre

Lugar

Granada

Localización

Granada

Localización


Desarrollo


Desde su origen, este monumental edificio ha estado dedicado fundamentalmente a la actividad evangelizadora de las Misiones. En 1671, la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri comienza a desarrollar su labor pastoral en la ciudad de Granada. Edificaron un templo nuevo, dedicado originalmente a la Virgen de los Dolores, bajo la dirección de Melchor de Aguirre (1695), maestro mayor de la Catedral, que murió antes de que finalizaran las obras. La desamortización de Mendizábal de 1836 cerró el convento y expulsó a los Religiosos Filipenses. Iglesia y convento sufren abandono y son utilizados posteriormente como almacén de materiales y escuela de Bellas Artes, hasta la llegada de los Redentoristas. Durante estos años la iglesia va deteriorándose, llegando a perder parte de sus elementos originales. El 4 de julio de 1912, los Redentoristas adquieren la iglesia de San Felipe, en el centro de la ciudad. La comunidad redentorista se instala el 6 de febrero de 1913 y la iglesia es consagrada de nuevo el 12 de diciembre del mismo año como Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. La fachada es sobria y austera, antiguamente coronada por dos torres demolidas en el siglo XIX. La construcción es de estilo renacentista con ornamentación barroca. Tiene planta de cruz latina. El templo es de cantería, de buena factura, decorado en el interior con grandes pilastras corintias, que sostienen el cornisamiento y las bóvedas de crucería. A cada lado de las bóvedas se abren tres capillas y, encima de ésta, tribunas, repetidas en el crucero. La nave central está rematada por una bóveda de crucería y, en el crucero, por la cúpula de inferior calidad al resto del edificio. Todos los retablos son obra de Francisco Romero, fabricados en pino rojo. El retablo mayor está dedicado a santa María del Perpetuo Socorro, que preside el Santuario desde el espectacular Camarín. Es un icono pintado por Encarnación González, artista popularmente conocida como "la pintora de la Virgen", sobre plancha de cobre. Los dos retablos laterales están dedicados a san Alfonso María de Liguori, obispo de Santa Águeda de los Godos (Italia) y fundador de los Misioneros Redentoristas, y al Corazón Eucarístico de Jesús.

Contenidos relacionados